Sunday, February 14, 2010

COLOMBIA - DENUNCIAS

Colombia: IPO Declares Solidarity With Those Arrested In Catatumbo

International Peace Observatory
Friday 12 February 2010

The International Peace Observatory declares profound indignation to national as well as international organizations for the mass detentions suffered by the peasant community of Catatumbo, North of Santander, on the 6th and 7th of February of 2010. Army agents detained 12 people from the regions of Teorama and Convencion.

The people detained are Diosmel Galvis Vergel, Roimar Carrascal, José de Dios Benítez, Edilson Márquez, Gabriel Quientero, police inspector, Aleida Angarita, ex president of the Junta de Acción Comunal (Community organization) de San Pablo, Jesus Antonio Quintero Salazar, José Alberto Quintero Salazar, Olinto Salazar Pabón, Diorgen Acosta, Héctor Saúl Carrascal, Neyder Carrascal. They are all members of the community and workers in the region. They are accused of rebellion, terrorism, and intent to commit crimes against the state.

According to the community, the agents from the Fiscalia (District attorney's Office), CTI, Dijin, and nacional Army were accompanied by informants, reinserted guerrillas, who accuse the community leaders of being auxiliaries of the insurgency. Unfortunately, in Colombia, what is known as False Positives, is a commonly used way to silence those who fight for justice as well as to create fear and uncertainty in forgotten and abandoned areas of the country.

As an organization of international accompaniment that has accompanied the peasant communities of Catatumbo for the past 5 years, we declare our support and solidarity to those who have been detained and their families and the Peasant Association of Catatumbo (ASCAMCAT) that has defended the Humanitarian Refugee Camp during the last 10 months. The event is denouncing extra-judicial assassinations, indiscriminate fumigations, eradication which has not been planned with the community, the persistence of paramilitary groups in the region, lack of social investment by the government in the area (health, education, water, etc), and other problems.

The objective of IPO is to continue observing the condition of human rights in the area of Catatumbo and deliver a message of solidarity and calm to the community by accompanying the Verification Mission on February 12-15. We demand the the Colombian government rapidly clarify the judicial situation and accusations against the people who have been arrested and that their right be respected during their arrest.

Wednesday, February 10, 2010

COLOMBIA - DENUNCIAS

Detenciones masivas e incertidumbre en el Catatumbo
Asociación Campesina del Catatumbo / Domingo 7 de febrero de 2010

+ de Asociación Campesina del Catatumbo
• El ejército irrumpe nuevamente en el refugio humanitario del Catatumbo
• Informe preliminar de la segunda comisión de verificación a la situación de derechos humanos en el Catatumbo
• Ametrallamientos indiscriminados del Ejército en el Catatumbo
• Detenciones masivas atentan contra las integridad de los campesinos catatumberos
• Ejército asesina a campesino en El Limón (Teorama, Norte de Santander)
+ en Ascamcat
• Éxito en las escuelas de sensibilización en la parte baja del Catatumbo
• Cuarta incursión militar en el refugio humanitario
• Confirmada la asistencia de las autoridades municipales y departamentales a la segunda sesión de la Mesa de interlocución y acuerdo del Catatumbo
• Campesinos del Catatumbo hacen resistencia pacífica desde un refugio humanitario
• Segundo capítulo de la Escuela de Formación de Líderes “David Jaime”
• Preparan segunda sesión de la mesa de interlocución y acuerdo del refugio humanitario en el Catatumbo
• Acto en conmemoración de las víctimas de la arremetida paramilitar en el Catatumbo
• Diez años para nunca olvidar: Los "paras" en el Catatumbo
Temas relacionados
Derechos humanos
Terrorismo de estado

La Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT denuncia a la comunidad nacional e internacional que el día de ayer 6 de febrero, entre las 10 am y 1 pm un comando especial del Ejercito Nacional perteneciente a la Brigada 30, adelanto un operativo en zona rural del municipio de Teorama, Convención, y en el casco urbano del municipio del Tarra, donde procedieron a capturar a cerca de 16 campesinos y campesinas de la comunidad afiliados a nuestra Asociación. Según los testimonios de la comunidad fueron sacados de sus viviendas esposados y luego son llevados en helicópteros. Hasta el momento no se tiene información sobre el paradero ni el estado de estas personas.

Los campesinos detenidos son :

Gabriel Quintero quien es Inpector De Policia del corregimiento de San Pablo municipio de Teorama.

Aleida Angarita quien es Expresidente Junta de Accion Comunal de corregimiento de San Pablo municipio de Teorama

Diorgen Acosta quien pertenece a la Junta de Accion Comunal del corregimiento La Cecilia del municipio de Teorama

Olinto Salazar Pabon campesino trabajador del corregimiento del Aserrio municipio de Teorama.

Jesus Antonio Quintero Salazar campesino trabajador del corregimiento del Aserrio municipio de Teorama.

Jose Alberto Quintero Salazar campesino trebajador del corregimiento del Aserrio municipio de Teorama.

Roimar Carrascal campesino trabajador del corregimiento de La Trinidad en el municipio de Convecion

Jose De Dios Benites campesino trabajador del corregimiento de La Trinidad en el municipio de Convecion

Edilson Marquez campesino trabajador del corregimiento de La Trinidad en el municipio de Convecion

Además, fueron detenidas siete (7) personas más en el casco urbano del municipio del Tarra, de las cuales no se tiene ninguna información de su identificación ni de su paradero.

Tenemos mucha preocupación por la integridad y ubicación de los campesinos que injustamente han sido capturados y recurrimos a la solidaridad nacional e internacional para que intercedan ante las autoridades nacionales y locales con el fin de asegurar la vida e integridad de estas personas.

Hacemos un llamado a los organismos de control del Estado, Defensoría del Pueblo y Procuraduría para que intervengan ante el ejército nacional y se establezca de inmediato la situación física y la ubicación de los campesinos y de la misma manera, los motivos por los cuales estos campesinos han sido detenidos.

Cúcuta, 6 de febrero de 2.010.

Asociación Campesina del Catatumbo

ASCAMCAT

http://prensarural.org/spip/spip.php?article3583

Tuesday, February 9, 2010

LA QUINTA INTERNACIONAL - DECLARACIONES

Immediately below is the proposal in English
- below that is the proposal in Spanish -
You can Click to See All Endorsers (by name or country)



We, the undersigned, endorse the idea of a new International and urge that its creation include assessing, refining, augmenting, and then implementing as many of the following points as the International’s participants themselves, after due deliberation, decide mutually agreeable:

1. A new International should be primarily concerned (at least) with:

* economic production, consumption, and allocation, including class relations
* kinship nurturance, socialization, house keeping, and procreation, including gender, sexuality, and age
* cultural community relations including race, nationality, and religion
* politics including relations of law and legislation
* international relations including matters of mutual aid, exchange, and immigration
* ecology including relations with the natural environment and other species

And that the new International should address these concerns without elevating any one focus above the rest, since (a) all will critically affect the character of a new world, (b) unaddressed each could subvert efforts to reach a new world, and (c) the constituencies most affected by each would be intensely alienated if their prime concerns were relegated to secondary importance.


2. Our vision for a Participatory Socialist future should (at least) include that:

* economic production, consumption, and allocation be classless - which includes equitable access for all to quality education, health care, food, water, sanitation, housing, meaningful and dignified work, and the instruments and conditions for personal fulfillment
* gender/kinship, sexual, and family relations not privilege by age, sexual preference, or gender any one group above others - which includes ending all forms of oppression of women while providing day care, recreation, health care, etc.

* culture and community relations among races, ethnic groups, religions, and other cultural communities protect the rights and identity of each community up to equally respecting those of all other communities - which includes an end to racist, ethnocentric, and otherwise bigoted structures while simultaneously securing the prosperity and rights of indigenous people
* political decision making, adjudication of disputes, and implementation of shared programs deliver “people’s power” in ways that do not elevate any one sector or constituency above others - which includes participation and justice for all
* international trade, communication, and other interactions attain peace and justice while dismantling all vestiges of colonialism and imperialism - which includes canceling the debt of nations of the global south and reconstructing international norms and relations to move toward an equitable and just community of equally endowed nations
* ecological choices not only be sustainable, but care for the environment in accord with our highest aspirations for ourselves and our world - which includes climate justice and energy innovation

3. The guiding values and principles informing internal strategic and programmatic deliberations of an International highlight at least the following values which includes implementing whatever structural steps prove essential to organizationally embody the values as well as possible in the present:

* solidarity, to help align worldwide movements and projects into mutual aid and collective benefit
* diversity, to spur creative innovation, respect dissent, and recognize that minority views thought to be crazy today can lead to what is brilliant tomorrow
* equity, to seek wealth and income fairness
* peace with justice, to realize international fairness and fulfillment
* ecological sustainability and wisdom, to seek human survival and interconnection
* “democracy” or perhaps even a more inspiring conception of “people’s power,” “participatory democracy,” or “self management,” to foster participation and equitable influence for all

4. That a new International be the greatest sum of all its parts, including rejecting confining itself to a single line to capture all views in one narrow pattern. To achieve this the new International should:

* include and celebrate “currents” to serve as vehicles for contending views, help ward off sectarianism, and aid constant growth

* establish that currents should respect the intentions of other currents, assume that differences over policy are about substance and not motive, and pursue substantive debate as a serious part of the whole project

* afford each current means to openly engage with all other currents to try to advance new insights bearing on policy and program.

* guarantee that as long as any particular current accepts the basic tenets of the International and operates in accord with its norms and methods, its minority positions would be given space not only to argue, but, if they don’t prevail, to continue developing their views to establish their merit or discover their inadequacies

5. Members of the new International would be political parties, movements, organizations, or even projects, where:

* members, employees, staff, etc., of each new International member organization would in turn gain membership in the International

* individuals who want to be members of the International but have no member group that they belong too, would have to join one

* every member group would have its own agenda for its separate operations which would be inviolable

* at the same time, each member group would be strongly urged to make its own operations consistent with the norms, practices, and agendas of the International,establishing solidarity but also autonomy.

* member groups would have a wide range of sizes - but since the International’s decisions would not bind groups other than regarding the collective International agenda, a good way to arrive at decisions might be serious discussion and exploration, followed by polls of the whole International membership to see peoples’ leanings, followed by refinements of proposals to seek greater support and to allow dissidents to make their case, culminating in final votes of the membership


6. Programmatically, of course what a new International chooses to do will be contextual and a product of its members desires, but, for example:

* a new International might call for international events and days of dissent, for support campaigns for existing struggles by member organizations, and for support of member organizations against repression, as well as undertake widespread debates and campaigns to advance related understanding and mutual knowledge...

* more ambitiously, an International might also undertake, for example, a massive international focus on immigration, on ending a war, on shortening the work week worldwide, and/or on averting climatic catastrophe, among other possibilities. It might prepare materials, undertake education, pursue actions, carry out boycotts, support local endeavors, etc.

* general program would be up to member organizations to decide how to relate to, yet there would be considerable collective momentum for each member organization to participate and contribute as best it could in collective campaigns and projects since clearly one reason to have an International is to help organizations, movements, and projects worldwide escape single-issue loneliness by becoming part of a larger process encompassing diverse focuses and united by agreements to implement various shared endeavors.

===

To Endorse please:
Click Here!

Endorsers So Far: 837



Propuesta para una Quinta Internacional Socialista Participativa




Nosotros, los abajo firmantes, endosamos la idea para convocar a una nueva Internacional y urgimos que su definición incluya la evaluación, mejoramiento, e implementación de tantos temas como sean considerados importantes, necesarios y convenientes por sus constituyentes. A título de sugerencia nos permitimos señalar los siguientes:
1. Una nueva Internacional debe ocuparse estratégicamente, como mínimo, de:

* La producción económica, consumo y distribución, incluyendo relaciones entre clases.
* La atención de la familia, socialización, trabajo de hogar y procreación, incluyendo género, sexualidad y edad.
* Relaciones culturales entre comunidades, contando con las que abrigan razas, nacionalidades y religiones.
* La macro política y la micro política, también los proyectos de leyes y reglamentos.
* Relaciones internacionales, recogiendo los asuntos de solidaridad, intercambio y migración.
* Ecología, contemplando las relaciones con el medio ambiente y todas las especies que habitan el planeta.


La nueva Internacional debe tratar estos temas sin dar más importancia a unos sobre los otros, dado que (a) todos ellos van a afectar el carácter de una nueva sociedad, (b) si un tema no es considerado, esta omisión puede subvertir los esfuerzos para crear una nueva sociedad, y (c) las comunidades más afectadas por cualquiera de los temas omitidos se alienarían si aquello que los afecta pasa a tener un rango secundario.

2. Nuestra visión para un futuro socialista participativo incluye, como mínimo, los siguientes aspectos:

* La producción económica, el consumo y la distribución que debe lograr una sociedad sin clases, necesariamente refiere al acceso equitativo para todos a educación de alta calidad, asistencia médica, comida, agua, salud, vivienda, trabajo digno y significativo, así como el aporte de los instrumentos y condiciones para la satisfacción personal.
* Relaciones de género, de sexo y de familia que no privilegien por edad, preferencia sexual o género a un grupo más que a otros, lo cual incluye la eliminación de todo tipo de opresión de mujeres y el aseguramiento de la atención de niños y ancianos, la asistencia médica, y la sustitución voluntaria del ocio con programas recreativos y formativos, etc.
* Las relaciones culturales y comunitarias entre razas, grupos étnicas, religiones, y otros grupos culturales deben proteger los derechos e identidades de cada comunidad bajo condiciones de respeto mutuo, lo cual incluye la supresión de estructuras racistas, etnocéntricas o cualquier otro tipo de intolerancia, mientras simultáneamente se asegura la prosperidad y los derechos de los pueblos indígenas.
* Las decisiones políticas, resolución de conflictos y la implementación de programas gubernamentales deben dar “poder al pueblo” sin privilegiar a grupos o sectores, lo que incluye la participación igualitaria y el acceso a la justicia para todos.
* El intercambio, la comunicación y demás métodos de interacción internacional deben lograr la paz con justicia y la actividad debe abocarse a desmantelar todos los vestigios de colonialismo y de imperialismo, lo cual incluye la cancelación de la deuda de las naciones del sur con los centros financieros mundiales y la construcción de un nuevo orden normativo internacional que promueva relaciones justas y equitativas entre las naciones.
* Las políticas ecológicas deben ser sustentables, pero siempre orientadas a cuidar el medio ambiente en concordancia con nuestras más altas esperanzas de supervivencia para nosotros y para el planeta y su biodiversidad. Esto también incluye los temas de la justicia climática y la innovación energética.


3. Los valores y los principios que guíen las deliberaciones internas de carácter estratégico y programático de la Internacional deben tener los siguientes fundamentos:

* La solidaridad para alinear movimientos y proyectos en todo el mundo en procura de ayuda mutua y beneficio colectivo.
* La diversidad de opinión en la discusión para impulsar la innovación creativa. Respetar el disenso y reconocer que los puntos de vista de las minorías que en el presente se pueden apreciar como inconvenientes e inaplicables también tienen potencialidad para devenir en algo brillante en el futuro.
* La aplicación de la equidad para encontrar justicia en ingresos y posesiones.
* La realización del principio de paz con justicia, para crear las condiciones de una justa satisfacción de los intereses de las naciones en el ámbito internacional.
* La sustentabilidad ecológica implementada con sabiduría, para lograr la sobrevivencia humana y la interconexión de nuestra especie con la biodiversidad planetaria.
* Inspirarse en los conceptos de “democracia”, “poder popular”, “democracia participativa”, y “auto-gestión”.


4. Para que una nueva Internacional sea más que la suma de sus partes y rechace una sola línea política que encapsule todos los puntos de vista en una única matriz, la Internacional debe:

* Incluir y aceptar “corrientes” que sirvan de vehículo para distintos puntos de vista, con el objeto de evitar el sectarismo y, a la vez, ayudar al crecimiento de la organización.
* Establecer que las corrientes se respeten entre si, entendiendo que las diferencias entre las políticas de las corrientes son sustantivas (políticas e ideológicas) y no el resultado de otras motivaciones, permitiendo el debate interno como una parte importante del proyecto.
* Dejar que cada corriente se visibilice para engranar con otras corrientes e intentar avanzar hacia nuevas ideas políticas y programáticas.
* Garantizar que mientras cada corriente acepte los principios básicos de la Internacional y funcione en concordancia con sus normas y métodos, sus posiciones minoritarias tendrán espacio para debatir y, si no logran una mayoría, podrán continuar exponiendo sus puntos de vista para establecer sus méritos o descubrir sus insuficiencias.


5. Los miembros de la nueva Internacional serían los partidos políticos, movimientos, organizaciones, o proyectos, en los cuales:

* Los integrantes, empleados o personal de cada grupo que es miembro de la internacional también tendrán membresía en la Internacional
* Los individuos que quieran participar en la Internacional tienen que unirse a un grupo que ya es miembro de la Internacional.
* Cada partido, movimiento, organización o grupo que es miembro de la internacional tiene derecho a mantener su propia agenda nacional o local para sus actuaciones, la cual sería inviolable.
* Al mismo tiempo, cada grupo que es miembro será exhortado vigorosamente para que sus normas, prácticas y agenda nacional o local sean consistentes con las de la Internacional, en el sentido de compaginar el principio de solidaridad con autonomía.
* Sin importar el tamaño de sus miembros, las decisiones de la Internacional no los obliga excepto para la agenda colectiva de la organización. Una buena manera para llegar a decisiones prácticas y ejecutables debe ser a través de discusiones y exploraciones serias, seguidas por encuestas informales entre todos los miembros de la Internacional para ver las tendencias, a partir de lo cual se podrán mejorar las propuestas y lograr mayor aceptación de las mismas y, seguidamente, culminar con una votación final de toda la membresía.


6. Por supuesto, programáticamente, lo que la Internacional resuelva será el producto de la voluntad de sus miembros y para su ejecución dependerá de los contextos nacionales y locales de cada miembro. Pero, unos ejemplos podrían ser:

* La nueva Internacional podrá hacer un llamado para eventos o días internacionales de disidencia, con el fin de apoyar a sus miembros con campañas de lucha en desarrollo o para apoyar a miembros o grupos de miembros que hacen frente a acciones represivas o para involucrarse en debates y amplias jornadas de entendimiento y conocimiento mutuo.
* De manera más ambiciosa, la Internacional podría también decidir la masiva participación en campañas sobre la migración internacional, contra la guerra, la reducción mundial de la jornada de trabajo o para evitar una catástrofe climática, entre otras cosas. La Internacional podría preparar materiales para educar, realizar actividades de calle, hacer boicots, apoyar esfuerzos locales, etc.
* Los miembros decidirán cómo relacionarse nacional o localmente con el programa general de la Internacional, pero necesariamente siempre habrá un importante impulso colectivo para que cada grupo miembro participe y contribuya lo mejor que pueda, en las campañas y proyectos de la organización. Una razón de principios para una Internacional es ayudar a organizaciones, movimientos y proyectos en todo el mundo para evitar la soledad de los temas únicos. Hay que propender a sacarlos del aislamiento y unirlos con un proceso más grande que involucre diversos ejes, mediante acuerdos que permitan mantener la unidad y compartir la implementación de los esfuerzos.





To Endorse please:
Click Here!

Endorsers So Far: 837

Wednesday, February 3, 2010

LA ALBORADA BOLIVARIANA

EEUU arrecia contraataque a la alborada continental.

Por Narciso Isa Conde

“Estamos ante una manifestación del contraataque
imperial sobre América Latina y El Caribe. Una triangulación
fatal se gesta entre Colombia, Honduras y la ocupada Haití.
Tres versiones de la nueva estrategia de intervención yanqui en suelo nuestro americano” (¡Contraataque Bolivariano! Las líneas de Chávez – 24-01-2010)

El contraataque se inició con el golpe de Estado en Honduras, continuó con el acuerdo para la instalación de cinco nuevas bases militares estadounidenses en Colombia y con el relanzamiento del régimen narco-para-terrorista de Uribe como factor de agresión regional, perdió grandes puntos en Bolivia y en Uruguay con los nuevos avances de Evo y la victoria de José Mújica, retomó nuevos aires políticos con el triunfo electoral de la extrema derecha chilena y salió aparentemente airoso al lograr una cierta consolidación y una pretendida “legalización” de la continuidad golpista hondureña con la imposición electoral de Porfirio Lobo. Previamente logró la implantación del régimen derechista de Panamá y más tarde ese hecho sirvió a la reactivación del proyecto de reinstalación de bases militares norteamericanas en ese país.

A esto hay que agregarle la aceleración de los trajines golpistas en Paraguay, la reciente y funesta ampliación en grande de la ocupación militar de Haití y los previos avances de la derecha conservadora en Argentina camino a recuperar el Poder Ejecutivo.

Hay que sumarle también el agresivo plan de penetración del para-militarismo y de comandos asesinos colombianos en Venezuela, con vista a crear una especie de “contra” armada con base logística en Colombia.

Hay que anotar otra vertiente negativa: el re-posicionamiento del presidente dominicano Leonel Fernández en favor de la continuidad golpista en Honduras, el afianzamiento de las posiciones moderadas del gobierno de Lula y de sus entendimientos fundamentales con EEUU y el giro a posiciones en cierta medida conservadoras del Presidente Mauricio Funes -no así del FMLN- en El Salvador.

El uso de la horripilante tragedia haitiana –inducida o no, accidental o premeditada (controversia sobre “proyecto HAARP” y las “bombas terremotos”, dominio pleno o no de esa técnica por EEUU, realización o no del “ensayo fallido” contra Irán- para re-desplegar e incrementar en grande la soldadesca gringa en Haití, se traduce objetivamente en un reforzamiento de su retaguardia militar estratégica en el Caribe, precisamente en la proximidad de Cuba, tocando prácticamente el territorio dominicano y ampliando su cadena de bases y tropas imperiales en esta sub-región.



• Razón y efectos del contraataque

Ciertamente -como afirma el comandante Chávez- Colombia, Honduras y Haití representan “un triangulo fatal” que procura, con la fuerte tutela estadounidense, favorecer aun más el re-despliegue militar y la contraofensiva política de ese “imperialismo decadente y pentagonizado”, preso de su propia dinámica guerrerista.

Nuestra América, entre avances y retrocesos, victorias y reveses, tiende a írsele de las manos a sus verdugos y por eso sus esfuerzos desesperados por contraatacar de la peor manera y, sobre todo, desde su gran poderío militar y mediático, vertientes éstas donde su enorme superioridad no está en discusión.

EL contraataque ha hecho recular mas aun a los timoratos que actúan a nombre de las izquierdas, lo que generalmente termina fortaleciendo a las derechas. EL ejemplo de la Bachelet en Chile es más aleccionador.

• Trasfondo popular, avances y retrocesos

Pero por suerte en la base de esta oleada de cambios revolucionarios y progresistas están los pueblos cada vez mas radicalizados, aunque con serios déficit de organización, acumulación militar y fuerzas conductoras.

Pueblos que no quieren seguir viviendo como se lo impone el dominio de una clase dominante-gobernante corrompida, corruptora y deshumanizada al extremo y de un imperialismo implacable.

Y esto explica el porqué mientras se ejecuta el contra-ataque imperialista se registran también resistencia ejemplares capaces de crear sujetos sociales politizados que conforman contrapoder y preludian alternativas, como es el caso del Frente de la Resistencia Hondureña, cuidadosamente ocultado por la dictadura mediática internacional; y tienen lugar otros avances políticos a contracorriente de los opresores.

En Colombia no vale anunciar la “muerte” o el “debilitamiento extremo” de las FARC, la insurgencia armada y la resistencia civil. Ellas resucitan y vuelven a desatar la ira de un uribismo inmerso en una letrina de sangre putrefacta, drogas purulentas y guerra sucia; todo este con la nueva bendición de Obama.

Hay que confiar en el prudentemente administrado poderío del FMLN, impidiendo retrocesos mayores y apuntando hacia previsibles avances futuros; porque pese a las debilidades político-ideológicas del “gobierno de transición”, es una realidad que la derecha “arenera-escuadronera” de El salvador está a la defensiva, retrocediendo y en franca declinación política mientras los/as revolucionarios avanzan en el control de territorios y en influencia de masas.

El mapa político de las derechas continentales se ha ampliado con el endurecimiento de la política estadounidense en plena “era de Obama”, quien ha adoptado el camino de los farsantes y ha facilitado el contraataque y los consensos del imperio con las derechas y el centro político.

Pero el mapa de la izquierda, del Alba y más allá, sigue siendo fuerte. Y más fuerte aun son los movimientos de base que lo sustentan, que se recrean y se desarrollan abierta o soterradamente.

Habrá que ver las contrapartidas que podrán gestarse en Chile, Argentina, México, Perú, Panamá….en medio de la polarización cruda entre la extrema derecha y los pueblos empobrecidos que anhelan otro mundo posible, justo y solidario.

• Por un nuevo impulso a la oleada

El contraataque imperialista precisa ser enfrentado con un nuevo impulso a la oleada redentora, a la pujante alborada continental del siglo XXI, aparentemente en retroceso circunstancial.

Al propósito de relanzamiento de la ofensiva desde los pueblos le convendría la profundización de las transformaciones en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Nicaragua y El Salvador.

La superación del estancamiento del modelo estatista en Cuba y su avance hacia un socialismo participativo e integral sería muy beneficiosa.

La radicalización de los Estados del Alba en su relación solidaria con los movimientos sociales y las fuerzas revolucionarias y progresistas que actúan fuera de los gobiernos establecidos, ayudaría enormemente a ese objetivo imperioso.

Convendría mucho volcar solidaridad unificada y convergente en los “puntos calientes”, en los “eslabones en crisis”, contra esos “engendros oligárquicos-imperialistas” y la referida “triangulación fatal”.

Esto en el caso hondureño exige emprender una gran campaña por el reconocimiento internacional de la resistencia como “fuerza beligerante” y el respaldo militante al Frente anti-golpe y al anhelo de cambio vía proceso constituyente que ha representado el depuesto presidente Mel Zelaya.

Igual se precisa en el caso colombiano hacer lo mismo respecto a la insurgencia armada y a la oposición alternativa para aislar y derrotar, combinando todas las formas de lucha y todas las energías transformadoras, el régimen de Uribe y su política de guerra.

También se requiere emprender una gran movilización para que Haití sea desocupada militarmente y auxiliada fundamentalmente con médicos, constructoras, inversiones productivas, asesores, recursos, alimentos, medicinas y esfuerzos de autodeterminación y autoorganización.

Y no debe faltar la defensa militante de la revolución bolivariana de Venezuela y de los avanzados procesos transformadores de Bolivia y Ecuador hostilizados por la funesta alianza colombo-venezolana. Tampoco obviar la permanente solidaridad con Cuba, actualmente bloqueada y siempre amenazada por la agresiva estrategia militar de EEUU.

Convendría al mismo tiempo desplegar los esfuerzos del crecimiento y mayor unificación de las fuerzas sociales y políticas transformadoras en cada uno de nuestros países, con la debida independencia frente a los Estados y los gobiernos vigentes. Y, sobre todo, convendría la continentalización de ese crecimiento, de esa unidad y de esas fuerzas contestatarias y transformadoras… hasta conformar un gran movimiento que articule la diversidad revolucionaria latino-caribeña y eleve su réplica transformadora…hasta lograr una Internacional Revolucionaria de nuevo tipo.

Esto último, asumido como proceso ascendente, es clave para lograr ese necesario re-impulso de la oleada, para retomar nuevos aires, para lanzar ofensivas cada vez más potentes y coordinadas contra el contraataque gringo.

El poder de pasos como éstos está prefigurado en forma inicial en el impacto que ya ha tenido la reciente constitución y lanzamiento del Movimiento Continental Bolivariano (MCB) a partir de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB).

Todavía pendiente ese esfuerzo de un mayor desarrollo y de nuevos y consistentes avances aun pendientes, ya ha despertado la ira del imperio y del régimen de Uribe que gustan enfrentar fuerzas divididas, estancadas, dispersas y poco beligerantes.

Le temen a la unidad en movimiento, en lucha, en despliegue de fuerzas y en crecimiento.

Temen a ese bolivarianismo activo, no condicionado por relaciones de Estados y prácticas diplomáticas necesarias en otras esferas. A las nuevas creaciones inspiradas en Bolívar, Martí y Petión. A la resurrección en las luchas de los próceres de la primera independencia y de los revolucionarios como Mariátegui y el Che Guevara, que pensaron y actuaron en términos continentales. A los espíritu antiimperialistas y la rebeldía revolucionaria de Zapata, Farabundo, Sandino, Marulanda y Caamaño. Temen, en fin, a la espada de Bolívar en nuevas manos.

Porque ciertamente saben que la única manera de derrotar su contraataque y hacerlos morder el polvo de la derrota es reforzando nuestra ofensiva unitaria desde abajo y sumándole el apoyo de todo lo acumulado, inspirados/as en la firme determinación de hacer realidad los sueños emancipadores de tantos años. 3/02/2010

COLOMBIA - US RELATIONS

Wednesday, January 27, 2010
Three senators ask Clinton to "reevaluate U.S. assistance to Colombia"

On January 21, three U.S. senators on committees with jurisdiction over U.S. aid to Colombia sent a letter to Secretary of State Hillary Clinton. The letter calls for the United States to "reevaluate U.S. assistance to Colombia," and notes that despite allocating nearly $7 billion in aid to Colombia from fiscal year 2000 to 2009, "the amount of cocaine entering the United States ... has not changed appreciably... Moreover, progress in other priority areas - human rights and the strengthening of democratic institutions - is lacking."

Senator Russell Feingold (D-WI) sits on the Senate Foreign Relations Committee, Senator Chris Dodd (D-CT) chairs the Senate Foreign Relations Western Hemisphere Subcommittee, and Senator Patrick Leahy (D-VT) chairs the Senate Appropriations/Foreign Operations Subcommittee.

The letter expresses concern over various trends in Colombia, including:

* The "false positives" scandal, "in which Colombian soldiers killed hundreds of civilians and dressed them in guerrilla clothing in order to inflate body counts;"
* Colombian military leaders' continued denial of "the scope of the executions" and opposition to "civilian court jurisdiction in many cases involving abuses of human rights;" and
* The "particularly troubling" abuses of the presidential intelligence agency, the Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), in which the "DAS was systematically conducting illegal surveillance of human rights groups, journalists, opposition politicians, Supreme Court judges, trade unionists, and international human rights organizations."

Senators Feingold, Dodd, and Leahy add that "a possible third term for the current president threatens to further erode the checks and balances that help protect Colombia's fragile democracy."

The three senators call for President Obama's fiscal year 2011 budget request to Congress to reflect new priorities and a new approach toward Colombia. This new approach would include:

* Reducing coca cultivation and cocaine production through "greater emphasis on farmer-led programs with voluntary eradication coupled with effective alternative development programs;"
* Strengthening judicial and law enforcement programs "to dismantle criminal networks, combat the money laundering that enables the narcotics trade, and reduce impunity for corruption and human rights abuses;"
* Reducing "military aid while continuing judicial and law enforcement, development and humanitarian assistance; and
* "Explor[ing] more vigorously the possibilities for peace in Colombia."

The 3-page letter can be downloaded here as a PDF file.

http://justf.org/taxonomy/term/2

COLOMBIA - DENUNCIAS

Colombian Trade Unionists Assassinated Between January 1st and October 23rd 2000

Español

In June 2000 a human rights emergency was declared by the largest labour federation in Colombia, the Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), due to the large increase in crimes against trade unionists and CUT members in particular.

Although the Colombian state and President Andres Pastrana were notified of this human rights emergency they did not assume responsibility or effect any policies to protect Colombian trade unionists. This continues to be the case today.

One can see from the statistics below that the situation for union activists and workers affiliated to the CUT is extremely severe. However, the statistics are almost certainly not complete as various disappeared people who are probably actually victims of assassinations have been left out. Gilberto Agudelo Martinez, for example, the national president of the University Workers Union of Colombia, was taken by paramilitaries on April 7th 2000 and has still not been found.

The numerous trade unionists that have had to flee their homes and become internal refugees or have been forced to flee the country and become external political refugees are also missing from the statistics.

Source: Director of the CUT Human Rights Department - Jesus Antonio Gonzalez Luna

Note: Paramilitaries linked to the Colombian army were responsible for all of the assassinations on this list without exception.

1. Jorge Andres Rios Zapata, Member of the Antioqui Teachers Union (FECODE) Assassinated January 5th 2000 in Medellin, Antioquia

2. German Valderrama, Member of the Caqueta Teachers Union (FECODE). Assassinated January 15th 2000 in Florencia, Caqueta

3. Guillermo Adolfo Para Lopez, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Kidnapped, tortured and then assassinated January 24th 2000 in Savannas, Antioquia

4. Jesus Orlando Garcia, President of the Bugalagrande Municipal Workers Union. Assassinated January 31st 2000 in Bugalagrande, Valle

5. Danilo Francisco Maestre Montero, Member of the Cesar Teachers Union. (FECODE). Assassinated February 3rd 2000 in Atanquez, Cesar

6. Marelvis Esther Solano Romero, Member of the Cesar Teachers Union (FECODE). Assassinated February 12th 2000 in Codazzi, Cesar

7. Dario de Jesus Agudelo Bohorquez, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated March 6th 2000 in Chigorodo, Antioquia

8. Ivan Francisco Hoyos, Member of the Directive of the Electricity Workers Union (SINTRAELECOL). Attacked March 15th and died of injuries on March 18th 2000 in Cartagena, Bolivar.

9. Victor Alfonso Velez Sanchez, Member of the Cordoba Teachers Union (FECODE). Assassinated March 28th 2000 in El Brow, Antioquia

10. Jose Atanacio Fernandez Quinonez, Member of the Department of Antioquia Workers Union (SINTRADEPARTAMENTO). Assassinated March 29th 2000 in San Rafael, Antioquia.

11. Dairon de Jesus Borja, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE) Assassinated April 1st 2000 in Dabeiba, Antioquia

12. Luis Arcadio Rios Munoz, Member of the Electricity Workers Union (SINTRAELECOL). Assassinated April 2nd 2000 in San Carlos, Antioquia

13. Margarita Maria Pulgarin Trujillo, Member of the National Union of Judicial Workers (ASONAL) . Assassinated April 3rd 2000 in Medellin, Antioquia

14. Islem Quintero, General Secretary of the Telecommunication Workers Union Kidnapped and then assassinated April 6th 2000 in Pereira, Risaralda.

15. Cesar Wilson Cortes, Member of the Electricity Workers Union (SINTRAELECOL). Assassinated during an attack on a group of four trade unionists on April 8th 2000 in Trinidad, Casanare. Two were killed and two injured.

16. Romulo Gamboa, Member of the Electricity Workers Union (SINTRAELECOL) Assassinated during an attack on a group of four trade unionists on April 8th 2000 in Trinidad, Casanare. Two were killed and two injured.

17. Alberto Alvarez, Member of the Cordoba Teachers Union (FECODE)Assassinated April 8th 2000 in Monteria, Cordoba.

18. Jesus Maria Cuellar, Member of the Caqueta Teachers Union (FECODE). Assassinated April 13th 2000 in Florencia, Caqueta

19. James Antonio Perez Chima, Member of the University Professors Union (ASPU). Assassinated whilst driving his car by two men on motorbikes on April 17th 2000 in Monteria, Cordoba

20. Gerardo Raigoza, Member of the Risaralda Teachers Union (FECODE). Disappeared on April 19th and found assassinated on April 24th 2000 in Pereira, Risaralda

21. Juan Castulo Jimenez Gutierrez, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated April 26th 2000 in El Union, Antioquia

22. Esneda de la Mercedes Holguin, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated April 27th 2000 in Uramite, Antioquia

23. Milton Canas, Member of the Petrol Workers Union (USO). Assassinated April 27th 2000 in Barrancabermeja, Santander

24. Humberto Guerrero Porras, Member of the Petrol Workers Union (USO). Assassinated April 27th 2000 in Barrancabermeja, Santander

25. Gloria Nubia Uran Lezcano, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated May 2nd 2000 in San Antonio, Betulia, Antioquia

26. Jesus Ramiro Zapata, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE) and regional human rights coordinator. Assassinated May 3rd 2000 in Medellin, Antioquia

27. Gustave Enrique Gomez, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated May 9th 2000 in Maceo, Antioquia

28. Jesus Antonio Marin, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated May 11th 2000 in San Francisco, Antioquia

29. Carmen Emilia Rivas, President of the Cartago Clinic and Hospital Workers Union. (ANTHOC) Assassinated by men on motorbikes as she entered the hospital where she worked in Cartago, Valle de Cauca on May 17th 2000

30. Omar Dario Rodriguez Zuleta, Member of the National Union of Food Workers (SINALTRANAL). Assassinated on May 21st 2000 in Bugalagrande, Valle de Cauca

31. Nelson Arturo Romero Romero, Member of the Directive of the Meta Teachers Union (FECODE). Assassinated on June 1st 2000 in Villavicencio, Meta

32. Abel Maria Sanchez Salazar, Member of the Caqueta Teachers Union (FECODE) Assassinated June 2nd 2000 in Florencia, Caqueta

33. Jaime Enrique Barrera, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated June 11th 2000 in Anza, Antioquia

34. Hector Acuna, President of the Barrancabermeja Motor Workers Union (UNIMOTOR). Assassinated June 12th 2000 in Barrancabermeja, Santander

35. Gildardo Uribe, Member of the Directive of the Public and Municipal Workers Union of Antioquia (SINTRAOFAN). Assassinated June 12th 2000 in Vegachi, Antioquia

36. Candelaria Florez. Assassinated June 17th 2000 in Monteria, Cordoba

37. Santander Florez .Assassinated June 17th 2000 in Monteria, Cordoba

38. Edgar Marino Pereira Galvis, Member of the Clinic and Hospital Workers Union (ANTHOC). Assassinated June 25th 2000 in Villavicencio, Meta

39. Elizabeth Canos Cano, Member of the Public Health Workers Union (SINTRAIS). Assassinated July 10th 2000 in Barrancabermeja, Santander

40. Diego Fernando Gomez, Member of the Public Health Workers Union (SINTRAIS) Assassinated July 13th 2000 in Barrancabermeja, Santander

41. Arelis Castillo Colorado, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated July 28th 2000 in Caucasia, Antioquia

42. Javier Carbono Maldonado, General Secretary of the Magdalena Electricity Workers Union (SINTRAELECOL). Assassinated late July 2000

43. Luis Rodrigo Restrepo Gomez, Vice President of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated August 2nd in Medellin, Antioquia

44. Bacilides Quiroga, Member of the Bugalagrande Municipal Workers Union. Taken from his home In Bugalagrande, Valle del Cauca on August 1st and found dead with signs of torture on August 2nd 2000

45. Carmen Emilio Sanchez Coronel, Official Delegate of the Norte de Santander Teachers Union (FECODE). Stopped at a military roadblock on August 5th 2000 in Sardinata, Norte de Santander where he was assassinated along with seven other people whose names appeared on a list.

46. Robert Canarte, Member of the Bugalagrande Municipal Workers Union .Found dead on August 14th 2000 in Galicia, Valle del Cauca after having been disappeared by paramilitaries two weeks before.

47. Ancizar Mendez Velez. Assassinated August 15th 2000 in Attack, Tolima

48. Ruben Dario Guerrero Cuentas, Member of the Directive of the Tax and Excise Workers Union (SINTRADIAN). Found dead with signs of torture on August 20th 2000 in Guacamayal, Magdalena after having been disappeared by paramilitaries ten days before.

49. Henry Ordonez, Member of the Meta Teachers Union (FECODE). Assassinated August 22nd 2000 in Puerto Rico, Meta

50. Leonardo Betancourt Mendez, Member of the Risaralda Teachers Union (FECODE). Assassinated August 22nd 2000 in Dosquebradas, Risaralda

51. Sergio Uribe Zuluaga, Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated August 25th 2000 in Medellin, Antioquia

52. Luis Mesa, Member of the University Professors Union (ASPU). Assassinated on August 26th 2000 in Barranquilla, Atlantico.

53. Moises Sanjuan, Official Representative of an Insurance Workers Union. Assassinated August 29th 2000 in Cucuta, Norte de Santander

54. Hernando Cuartos Agudelo, Member of the National Union of Food Workers (SINALTRAINAL). Assassinated September 1st 2000 in Dosquebradas, Risaralda

55. Gil Bernardo Olachica, Member of the Santander Teachers Union (FECODE) Assassinated September 2nd 2000 in Barrancabermeja, Santander

56. William Iguaran Cottes, Member of the University Workers Union (SINTRAUNICOL). Assassinated September 11th 2000 in Monteria, Cordoba

57. Efrain Becerra, Member of the University Workers Union (SINTRAUNICOL) Assassinated September 12th in Bogota

58. Omar Noguera, Member of the Cali Municipal Workers Union (SINTRAEMCALI) Attacked on September 19th whilst accompanying the union's General Secretary, Ricardo Herrera. Noguera died of his injuries on September 22nd 2000

59. Rosalba Calderon Chavez, Member of the Clinic and Hospital Workers Union Assassinated October 3rd 2000 in Ocana, Norte de Santander

60. Reinaldo Acosta Celemin, Vice President of the Valle del Cauca Public Service Workers Union. Assassinated October 3rd 2000 in Buga, Valle de Cauca

61. Alfredo Castro, Member of the University Professors Union (ASPU). Assassinated October 5th 2000 in Barranquilla, Atlantico

62. Melsy? Member of the Antioquia Teachers Union (FECODE). Assassinated October 23rd 2000 in Copacabana, Antioquia

Other Individuals Assassinated this year by Paramilitary Death Squads Linked to the Colombian Military

1. Demetrio Playonero, a displaced person and human rights leader, was murdered, by paramilitaries, on March 31 2000. After shooting him in the head in front of his wife at his farm outside Yondó, Antioquia, the gunmen breakfasted, then stole the farm's cattle.

2.Government prosecutor Margarita María Pulgarín Trujillo, part of a team developing cases linking paramilitaries to the army and regional drug traffickers, was murdered in Medellín on April 3 2000, apparently because of her work. Several of her colleagues had already fled Colombia because of death threats from a gang of hired killers known as "La Terraza," a group closely allied to national paramilitary leader Carlos Castaño.

3.On May 3. 2000, Jesús Ramiro Zapata, the only surviving member of the Segovia Human Rights Committee, was killed by paramilitaries near Segovia, Antioquia.

4.On July 11 2000, Elizabeth Cañas - whose son and brother had been seized by paramilitaries in 1998 and have yet to be found - was shot and killed in Barrancabermeja. Cañas was a member of the Association of Family Members of the Detained and Disappeared (Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos -Colombia, ASFADDES).

5.Most recently, Angel Quintero and Claudia Patricia Monsalve, also members of ASFADDES, were forcibly disappeared on October 6 2000 and remain missing.

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/murdered.html

Monday, February 1, 2010

COLOMBIA - DENUNCIAS

http://www.aporrea.org/actualidad/n150097.html
Ya había pedido que los estudiantes se transformen en "sapos" informantes


Bogotá, febrero 1 - En su declaración al término de un consejo de seguridad que realizó esta mañana y mediodía en Cali (Valle), el presidente Álvaro Uribe planteó la idea de que los 31.000 taxistas que hay en esa ciudad se conviertan en cooperantes.

La semana pasada el mandatario había planteado que los jóvenes universitarios, mayores de 18 años, hicieran lo mismo.

"Cali tiene 31 mil taxistas. Ojalá puedan todos ser cooperantes. Se va a ayudar a ver cómo se pueden ir dotando de Avantel para facilitar esa información", afirmó Uribe.

"La colaboración con la Fuerza Pública, la información, es un deber constitucional. Uno no entiende un Estado Social sin que los ciudadanos cumplan con el deber de solidaridad, de ayudar a la Fuerza Pública para dar a la ciudadanía protección efectiva en ese bien superior que es el bien superior de la seguridad", agregó el mandatario.

A juicio de Uribe, "hay que escoger entre ser solidarios o ser encubridores", y entre "una cultura de pasividad frente al crimen o una cultura de compromiso contra el crimen".

En el consejo de seguridad participaron el fiscal general encargado, Guillermo Mendoza Diago; el ministro de Defensa, Gabriel Silva, los altos mandos militares el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina; y el gobernador del Valle, Juan Carlos Abadía.

COLOMBIA - CONSTITUCION - filosofia politica

Introducción.

La Constitución del 91 se nos ha presentado, no sin justas razones, como una Constitución progresista, antiformalista, el origen del nuevo derecho, de textura abierta, garantista, vanguardista, tanto por los derechos fundamentales que consagró, por la figura del Estado Social de Derecho que los respalda y por el esquema de democracia participativa que propiciaba. Todos esos elementos le han servido, sobretodo a la espíritu jurídico, aunque tambien al politico, para defender la idea de una Constitución sustancialmente emancipatoria -los más optimistas incluso la definen como contra-hegemónica-1, sin duda el producto más acabado de la conciencia jurídico-politica latinoamericana, que nuestros jurisconsultos, además, desprecian -a buena parte del resto de esa conciencia jurídica en América Latina- por considerar que Colombia es potencia jurídico-teórica en el continente.
Obviamente, esa conciencia jurídica asume la Constitución como un producto acabado y le es indiferente el proceso previo que le dió origen. Preguntas sobre su legitimidad, el contexto político que la generó, las tensiones internas que se dieron a su interior, son factores que el jurisconsulto considera menores frente al resultado final que el no puede reconocer sino como bloque, sin consideración de fisuras, aristas o contradicciones previas.
Pero no es solo por deformación profesional que se da esta hipostatización del Texto Constitucional (Negri utiliza el término “hipóstasis jurídica” en un sentido idéntico2) en el espíritu jurídico colombiano. También hay que reconocer que en un país tan conservador como Colombia en sus estructuras jurídico-políticas, la Constitución del 91 le permitió a una nueva generación de científicos sociales (incluidos, por supuesto, los profesionales del Derecho y de la Ciencia Politica) y, en general, de sectores progresistas, lograr por fin un instrumento de "oposición democrática" dentro del sistema que les posibilitara ampliar espacios y reivindicar expectativas económicas, sociales y políticas que el bipartidismo había cerrado desde su pacto excluyente en la década del 503.
Pero fue el corazón y las ansias reprimidas de una Colombia mejor lo que no le permitieron, precisamente, a todos esos sectores tanto tiempo esperanzados en alguna salida que no fuera violenta -opción que la realidad también mostraba implausible- ver la trampa que se escondía tras la Constitución del 91. Las élites colombianas (económicas, políticas e intelectuales), una vez más, habían logrado constitucionalizar la mentira y disfrazar su esquema histórico de dominación hegemónica con los ropajes seductores de un Estado Social de Derecho y una democracia participativa4. Con esos anzuelos nos tragamos la carnada de un ordenamiento que,
* Profesor Asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de la Universidad de Los Andes. Filósofo (U. Nacional), Maestría y Doctorado en Filosofía Política y Filosofía del Derecho (Pacific University, Los Angeles). Autor, entre otros, de La Problemática Iusfilosófica de la Obediencia al Derecho y la Justificación Constitucional de la Desobediencia Civil (Bogotá, Unibiblos, 2001); Derecho, Legitimidad y Democracia Deliberativa (Bogotá, Témis, 1998); Justicia y Democracia Consensual (Bogotá, Siglo del Hombre, 1997) y El Humanismo Crítico Latinoamericano (Bogotá, M&T Editores, 1993). Esta ponencia contó con el apoyo, como asistente de investigación, de la profesora Paola Rodríguez. Correo electrónico: omejiaq@unal.edu.co.; omejia@uniandes.edu.co. 1 Ver, particularmente, Carlos Gaviria, Un enfoque positivo de la Constitución en Varios, El Debate a la Constitución, Bogotá, D.C.: ILSA, 2002, págs. 19-28; así como Rodrigo Uprimny, Constitución de 1991, estado social y derechos humanos en ibidem., págs. 55-72, entre otros. 2 Ver Antonio Negri, La constitución del trabajo en El Poder Constituyente, Madrid, Prodhufi, 1994, pág. 276. 3 Hernando Valencia Villa, Cartas de Batalla. Una Crítica del Constitucionalismo Colombiano, Bogotá, CEREC, 1997. 4 Ver Maria Teresa Uribe, Las promesas incumplidas de la Constitución en El Debate a la Constitución, Bogotá, D.C.: ILSA, 2002, págs. 191- 208; así como Ernesto Pinilla, Es viable el estado social de derecho en la sociedad colombiana? en Pensamiento Jurídico (No. 15), Bogotá, D.C.: Universidad Nacional (Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales), 2002, págs. 237-260; igualmente Hernando Valencia Villa,
1
de hecho, era la constitucionalización política de la exclusión y que, en lo profundo de su texto, escondía la simiente de la guerra y la periferización y deslegitimación de todo conflicto frente a ella.
1. Las Expectativas Frustradas de la Constitución.
Es necesario comenzar por reconocer que la Constitución del 91 no cumplió la principal expectativa para la que fue convocada, una de las cuales, la más importante, era el logro de la paz y, a través de ella, la garantía de la vida. Y, sin duda, como ya se ha reconocido por varios comentaristas, más allá de sus aciertos y fortalezas en la defensa de derechos fundamentales, tampoco logró concretar lo que era otra de sus grandes aspiraciones: la de una auténtica y eficaz democracia participativa. La Constitución no logró consolidar las condiciones de posibilidad de la reconciliación nacional, como era la paz, ni de respeto a los derechos humanos mínimos, como podía ser el respeto a la vida. Ese fue el gran fracaso y eso es lo que constituye la gran debilidad de la Constitución de 1991, que hoy en día nos coloca de nuevo en la necesidad de replantear un proceso constituyente.
La Constitución de 1991 es un pacto que nace muerto, tanto en términos del contractualismo más ortodoxo, como el hobbesiano por ejemplo, para el que la paz es básicamente un principio fundamental del orden social, como del liberalismo clásico en términos de una auténtica participación popular. Nace muerto porque el día en que se vota la conformación de la Asamblea Nacional Constitucional, el 9 de diciembre de 1990, se desata la ofensiva contra Casa Verde, que había sido el símbolo de los diálogos de paz durante más de diez años, lo cual no puede ser tomado como un hecho irrelevante, pues simbólicamente signó el nacimiento de la Constitución del 91 como un pacto de guerra más que como un pacto de paz. Se cerraron los cauces para un diálogo nacional, no solamente con las FARC, sino con todos los grupos alzados en armas que no se integraron al proceso y ésa no era la intención ni el deseo por los cuales los colombianos habían abierto las puertas para la convocatoria de una nueva Constitución5.
Así que si hablamos en términos de Hobbes, la Constitución de 1991 no cumplió el principal postulado por el cual un ordenamiento jurídico-político garantiza la legitimidad del pacto de unión. Y si lo hacemos en términos de Locke o Rousseau, la menguada votación que la Constituyente alcanza, horada su legitimidad procedimental y no permite, efectivamente, consolidarla como expresión de una voluntad general mínimamente unificada6.
No se puede, por tanto, endilgarle al conflicto armado el origen de las debilidades de la Constitución cuando fue un proceso constituyente excluyente la causa del recrudecimiento del conflicto. No fue la antinomia entre participación y conflicto armado la causa de la ineficacia de la Constitución. La Constituyente creyó que ideando un esquema irreal de participación resolvía el problema del conflicto armado sin acudir a los actores armados protagonistas del mismo. Pero el problema del conflicto tenía que ser resuelto directamente con los actores de este. Al no hacerlo así, la Constitución del 91 de convirtió en un recurso ideológico de las élites para justificar un nuevo esquema de dominación que ofrecía, en lugar de la paz, una democracia participativa sin la participación de los actores disidentes y un estado social sin los sectores sociales que reclamaban la inclusión.
2. Constitución y Filosofía Política.
Hay una segunda instancia desde la que sale igualmente mal librada la Constitución del 91: desde la filosofía política, entendida esta en el marco de la tradición radical, es decir, teniendo como propósito dar razón de la
Op.Cit.. 5 Consuelo Ahumada, El autoritarismo neoliberal: de la Asamblea Constituyente a la nueva Constitución en El Modelo Neoliberal y su Impacto en la Sociedad Colombiana, Bogotá, El Áncora Editores, 1996, págs. 174-218. 6 En general sobre el contractualismo ver Oscar Mejía Quintana, La tradición contractualista en Justicia y Democracia Consensual, Bogotá, D.C., Siglo del Hombre, 1997, págs. 13-34.
2
2
totalidad del fenómeno político, y no en el marco de la tradición de la filosofía analítica, es decir, pretendiendo simplemente explicar metateoricamente las categorías del discurso político7.
Es aquí donde vale la pena acudir a la propuesta filosofico- política de John Rawls. La propuesta rawlsiana, en general, se desarrolla en tres momentos: el dialógico-moral que, con la figura de la posición original, supone la obtención de un consenso moral donde las diferentes concepciones de justicia presentes en una sociedad son asumidas, contrastadas y discutidas; el político-contractual, donde tal concepción consensual de justicia se revela como el resultado de un amplio consenso entrecruzado de los diversos sujetos colectivos de la sociedad, construyendo, a partir de ello, cooperativamente, el espacio de lo público; y, por último, el ético-contextual, a través del cual tales sujetos colectivos, como expresión de una comunidad y tradición concretas, subsumen o no tal concepción política de justicia y el ordenamiento constitucional que se ha derivado de ella, haciendo de la disidencia un criterio normativo no solo moral sino de legitimidad política.
El planteamiento rawlsiano se desarrolla en dos de sus obras principales. Primero, en la Teoría de la Justicia donde Rawls redondea su crítica al utilitarismo, al acoger la tradición contractualista como la más adecuada para concebir una concepción de justicia como equidad -en línea kantiana- capaz de satisfacer por consenso las expectativas de igual libertad y justicia distributiva de una sociedad. En esa línea concibe un procedimiento de consensualización del que se derivan, en condiciones simétricas de libertad e igualdad argumentativas, unos principios de justicia social que orientan la construcción institucional de la estructura básica de la sociedad, a nivel jurídico, político, económico y social8.
La reacción a este primer planteamiento de Rawls tiene como consecuencia lo que se conoce como la polémica liberal-comunitarista de Nozick9 y Buchanan10, por un lado, y MacIntyre11, Taylor12, Walzer13 y Sandel14 por el otro, dando así origen a una de las más interesantes discusiones filosófico-políticas del siglo XX15, y la cual explica en parte los cambios de Rawls en su segunda obra, Political Liberalism16. En ella Rawls abjura del liberalismo clásico procedimental, planteando una nueva visión que en adelante denominará concepción política de la justicia. El libro formula varios cambios de fondo, siendo uno de los más importantes el planteamiento, frente al constructivismo kantiano, de un constructivismo político cuyo objetivo es posibilitar un pluralismo razonable entre las diferentes visiones omnicomprehensivas de la sociedad17.
Además de otras reformulaciones, Rawls introduce una noción determinante sobre la que se funda, en últimas, esa concepción política de la justicia: la del consenso entrecruzado (overlapping consensus). Este consenso se concibe en dos etapas: una que Rawls define como consenso constitucional cuyo objetivo es moderar el conflicto y abrir el poder a los actores del mismo, logrando un clima de convivencia pacífica y reciprocidad entre estos. Y una segunda, el consenso político propiamente dicho (un consenso de consensos) que proyecta colectivamente el ideal de sociedad al que todos aspiran, basado en la concepción consensual de justicia concertada por todos los sujetos colectivos que se han comprometido con la realización de un ideal concertado y razonable de sociedad en la cual todos sean protagonistas.
7 Sobre el papel de la filosofia politica en la tradicion radical ver John Rawls, Four roles of political philosophy en Justice as Fairness: a Restatement, Cambridge, Harvard University Press, 2001, pags. 1-5.; Fernando Quesada, Sobre la naturaleza de la filosofía política en Filosofía Política (T. I), Madrid, Trotta, 1997, pags. 11-16; y José Rubio Carracedo, La recuperación de la filosofía política en Paradigmas de la Política, Barcelona, Anthropos, 1990, pags. 13-37.
8 John Rawls, Teoría de la Justicia, México, F.C.E., 1979. 9 Robert Nozick, Anarquía, Estado y Utopía, México, F.C.E., 1988. 10 James Buchanan, The Limits of Liberty, Chicago, University of Chicago Press, 1975. 11 Alasdair MacIntyre, After Virtue, London, Duckworth, 1981. 12 Charles Taylor, Sources of the Self, Cambridge (MA), Harvard University Press, 1989. 13 Michael Walzer, Spheres of Justice, New York, Basic Books, 1983. 14 Michael Sandel, Liberalism and the Limits of Justice, Cambridge, Cambridge University Press, 1982. 15 Stephen Mulhall & Adam Swift, Liberals & Communitarians, Oxford & Cambridge, Blackwell, 1992. 16 John Rawls, Political Liberalism, New York, Columbia University Press, 1993. 17 Otfried Höffe, Dans quelle mesure la théorie de John Rawls est-elle kantienne? en Individue et Justice Sociale, Paris, Editions Du Seuil, 1988.
3
3
La propuesta rawlsiana permite derivar varias conclusiones pertinentes para el proceso constituyente del 91. En primer lugar para señalar que la Constitución del 91 fue un acuerdo de mayorías y no un consenso, como a veces intenta presentarse, y que, al no haberlo sido, carece de la justificación moral y de la legitimación política universal que requeriría para lograr una validez y eficacia suficientes que le dieran la estabilidad social deseable. Solo desde un consenso político amplio adquiere un ordenamiento, no solo legitimidad sino eficacia social y validez jurídica18.
En Teoría de la Justicia Rawls muestra que un proceso constituyente moderno debe partir de un consenso mínimo que determine los principios de justicia social sobre los que todos los sectores puedan converger y es a partir de ellos que las instituciones se conciben y construyen y es su carácter consensual el que puede conferirle estabilidad a un ordenamiento jurídico-político. La ingeniería constitucional, que no es sino técnica constitucional, se vuelve impotente si no hay un pacto político sólido que la respalde. Al no existir un consenso político amplio que le diera sustento a la Constitución del 91 y al imponerse a su interior un acuerdo de mayorías, el pacto que pretende convalidarlo está doblemente muerto y esa es parte de la debilidad de la Constitución19.
Pero si no es Rawls, quien puede explicar la dinámica del proceso constituyente del 91 en cuanto no hubo un consenso universal a su interior, en cambio si podemos acudir a los otros dos neocontractualistas para comprender la Constitución del 91: Nozick y Buchanan que, según Van Parijs, son los representantes más lúcidos de lo que denomina el "neoliberalismo filosófico"20.
El planteamiento de Nozick, que intenta ser una relectura del contractualismo de Locke, tiene como objetivo principal justificar la existencia de un estado mínimo, garante de la dinámica de mercado, en un esquema donde la justicia social se limita a la convalidación de la inequidad que se deriva de aquella21. Buchanan, por su parte, siguiendo el modelo hobbesiano, va a reivindicar el carácter absoluto del estado de naturaleza inicial, en cuanto lo que en él se gana no puede posteriormente ser desconocido por el estado político. El contrato constitucional, de donde surge el orden estatal, solo puede convalidar lo que los actores ya han adquirido de hecho -por la fuerza o por su capacidad competitiva- en el estado de naturaleza, potenciando la optimización de sus utilidades futuras a través del establecimiento de un marco de derechos constitucionales que así lo propicien22.
Desde esta perspectiva toma sentido lo que sucedió en 1991. El proceso constituyente fue usufructuado por las élites bipartidistas (encabezadas por el Partido Liberal y el Movimiento de Salvación Nacional), imponiendo -en la línea de Buchanan- la lógica de los vencedores sobre la de los vencidos: el acuerdo de los tres grupos mayoritarios al interior de la Constituyente respondió a esa estrategia. La Alianza Democrática M- 19 que era expresión, supuestamente, de los sectores progresistas que depositaron en el movimiento todas sus esperanzas, no resistió la inercia neogamonal de gran parte de sus representantes -reclutados en las filas del paleo y neogamonalismo23 bipartidista y la intelligentsia intelectual- y sucumbió a la trampa de la élite criolla
18 En efecto, hay que recordar que el Partido Liberal, Salvación Nacional y el Movimiento Democrático M-19 –que se prestó para ese juego- sumado al gobierno neoliberal de Gaviria, impusieron a la Constituyente un acuerdo sobre el texto básico de la Constitución, a un mes largo del final. Sin duda, el acuerdo recogía gran parte de lo concertado en las deliberaciones previas pero imponía una disposición institucional que no era gratuita y que los artículos transitorios revelaron en toda su extensión18. Un acuerdo que se firma, además, por fuera de la Constituyente, en el Palacio de Nariño, violando así su autonomía y, por tanto, su soberanía como cuerpo institucional. Me refiero al Acuerdo del 7 de Junio de 1991 entre el Partido Liberal, el Movimiento de Salvación Nacional y el Movimiento AD M-19, patrocinado por el gobierno de Cesar Gaviria y con la presencia del expresidente López Michelsen.
19 Giovanni Sartori, La ingeniería constitucional en Ingeniería Constitucional Comparada, México, F.C.E., 1996, págs. 211-219. 20 Philippe Van Parijs, Qué es una Sociedad Justa?, Barcelona, Ariel, 1993, pág. 178. 21 R. Nozick, Op..Cit.. 22 J. Buchanan, Op.Cit..
23 Por gamonalismo y neogamonalismo hago alusión a los viejos y nuevos sectores de las élites enraizados en una éticidad de carácter premoderno y mimetizados bajo diferentes “ropajes (pseudo)modernos” (profesiones liberales, sectores de pequeña burguesía alta y burguesía nacional, intelectualidad, etc.) pero que realmente representan los sujetos colectivos que ostentan la dominación hegemónica de nuestra sociedad. Ver Gonzalo Sanchez & Donny Meerteens, Bandoleros, Gamonales y Campesinos, Bogotá, D.C.: Ancora Editores,
4
4
que, en últimas, si tenía claridad en lograr dos propósitos: primero, imponer el esquema neoliberal de internacionalización de la economía y, segundo, afianzar un proceso de reconciliación nacional sin los actores políticos del conflicto. Ambos propósitos liderados por el Presidente de entonces, Cesar Gaviria, que con ello nos daba su triste y paradójica "bienvenida al futuro".
El contrato constitucional, en la lógica buchaniana, entendido como la imposición de los vencedores sobre los vencidos, introdujo constitucionalmente el hegemón neoliberal en el país, suavizándolo con dos figuras, la del Estado Social de Derecho y la de la democracia participativa, que, en todo caso, eran ya los dos objeto de controversia universal dada la imposibilidad del primero en el contexto de un mundo global (eso sin tener en cuenta el agudo diagnóstico de Habermas de que aquella ha sido la forma institucional que mayor juridización del mundo de la vida ha originado en cinco siglos de desarrollo capitalista24) y la implausibilidad de la segunda en un contexto de conflicto armado como el que el país vivía desde hacía 40 años. La faz progresista de la Constitución solo fue el instrumento para catalizar el modelo económico neoliberal con mínimas resistencias a su interior, en una dinámica de negociación que los sectores progresistas a su interior creyeron cándidamente se inclinaba a su favor cuando la realidad era la ambientación institucional de un esquema de exclusión neoliberal convalidado constitucionalmente.
La Constitución del 91 fue un rizoma. Esta categoría, con la cual se ha querido explicar y justificar la Constitución, pese a su sofistificación conceptual, intenta poner en evidencia la realidad contradictoria y convergente del Texto del 91. El concepto proviene de la filosofía política francesa y es un planteamiento de dos de sus máximos representantes, Gilles Deleuze y Félix Guattari, en el libro Mil Mesetas25, continuación de su famoso Antiedipo26. Aunque la aplicación de la categoría a nuestro contexto no se compadece con la definición que ofrecen de la misma, no deja de ser significativo que la conciencia académica local haya acudido a ella para dar razón del sentido y proyección de la Constitución del 9127. Pese a las distancias, la definición que ofrecen permite comprender su eventual analogía:
“... el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no
remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza; el rizoma pone en juego regímenes de
signos muy distintos e incluso estados de no-signos. El rizoma no se deja reducir ni a lo Uno
ni a lo Múltiple.... No está hecho de unidades, sino de dimensiones, o más bien de
direcciones cambiantes. No tiene principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y
desborda... [E]l rizoma sólo está hecho de líneas: líneas de segmentaridad, de estratificación,
como dimensiones, pero también línea de fuga o de desterritorialización como dimensión
máxima según la cual, siguiéndola, la multiplicidad se metamorfosea al cambiar de naturaleza” 28.
En su aserción etimológica rizoma significa “tallo horizontal y subterráneo”29, y su sinónimo más conocido es el de “raíz”30. Rizoma es, pues, una raíz horizontal como, por ejemplo, la raíz del lirio común. Quisiera explorar una traducción al contexto sociocultural del altiplano cundiboyacense –que en ese aspecto es del país entero- y apostarle a una posible comparación entre esa raíz horizontal y esos tubérculos monstruosos que, excepcionalmente, se extraen de la tierra: esas papas pegadas unas con otras, deformes, yuxtapuestas, que no alcanzaron a madurar su proceso y surgen de la tierra como testimonio de una especie de frustración genética.
1985. 24 Ver Jürgen Habermas, Tendencias a la juridización en Teoría de la Acción Comunicativa (T.II), Buenos Aires, Taurus, 1989, págs. 502-520. 25 Gilles Deleuze & Felix Guattari, Introducción: Rizoma en Mil Mesetas , Valencia, Pretextos, 2000, págs. 9-32. 26 Gilles Deleuze & Felix Guattari, El Antiedipo, Barcelona, Barral Editores, 1974. 27 Maria Teresa Uribe, Las promesas incumplidas de la democracia participativa en El Debate de la Constitución, Bogotá, D.C., ILSA-UNC, 2001, págs. 191-208. 28 Gilles Deleuze & Felix Guattari, Introducción: Rizoma en Mil Mesetas, Valencia, Pretextos, 2000, pág. 25. 29 Ver Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1970, pág. 1151. 30 Ver Federico Sainz de Robles, Diccionario Español de Sinónimos y Antónimos, Madrid, Aguilar, 1981, pág. 979.
5
5
Afirmar que la Constitución del 91 fue un rizoma sería, para nuestra eticidad más primitiva31, alejándonos de Deleuze y Guattari por supuesto, lo mismo que decir que fue una papa monstruosa. Un acuerdo de mayorías articulado desde fuera de la Constituyente que esta se ve obligada a subsumir y que termina imponiéndole al país una Constitución que sin duda tiene sus bondades pero que, de hecho, fue la fórmula de recambio que las élites colombianas utilizaron para no acudir a una negociación de paz amplia e instrumentalizar una reconciliación a medias, sin los actores reales del conflicto, regateando parcelas de la Constitución sin tocar los grandes problemas nacionales. Fue, pues, una Carta Política que no logró ser el fruto de un consenso político nacional, ni ser el producto de convergencia de todos los sectores, no sólo para lograr la paz, sino para concebir, con criterio realista, un país con las estructuras institucionales necesarias para consolidarla.
3. La Estrategia de las Elites.
Cual fue la estrategia que las élites, empotradas en la Constituyente, le ofrecieron al país para hacer converger la pluralidad de posiciones y conciliar, al menos coyunturalmente, la extrapolación existente? Lo lograron a través de la figuras del Estado Social de Derecho y de un neorrepublicanismo tibio, concretado en una democracia participativa sin participación popular. Las élites quisieron reemplazar el consenso político que no permitieron realizar a través de estos espejismos jurídico-políticos, en la confianza de que ellos convocaran el apoyo de la ciudadanía por su apariencia emancipatoria y progresista que, en todo caso, quedaba supeditado a la intención de dominación excluyente y hegemonía ideológica que aquellas buscaban perpetuar32.
De nuevo, la filosofía política permite fundamentar una visión crítica del proceso constitucional. En efecto, Habermas ha mostrado cómo la figura del Estado Social de Derecho tiene cuatro supuestos: un estado-nación con presencia territorial homogénea; un estado fiscal, fundado en lo anterior, que garantice una viabilidad económica mínima sin la cual no es posible; un estado democrático fundado en una legitimidad popular suficiente; y, finalmente, una concepción simbólica de pueblo que garantice la solidaridad de la población en general. Sólo sobre una base tal puede desplegarse la figura del Estado Social. La pregunta que se impone es: cuando no existen esas condiciones, ¿qué es lo que en realidad se está propiciando? Lo que se propicia es la imposición de una estructura ideológico-represiva de control, una figura de manipulación política para lograr el apoyo ciudadano que una Constitución de mayorías, no de consenso político nacional, requería para ser mínimamente legitimada por el conjunto de la ciudadanía.
Pero la fórmula jurídica tenía que ser complementada con una fórmula política. Al no pensar en la realidad, en la paz política que el país buscaba, se acudió, de nuevo, al camino más fácil como era pensar, no en el ciudadano real y sus necesidades, sino en un ciudadano virtuoso, por no decir que un ciudadano virtual, que pudiera salvar el esquema. El Constituyente del 91, alucinado por su propio espejismo ideológico, concibió una democracia participativa, de arraigambre republicana, que, a través de una participación que desde la misma Constitución nació restringida y que la regulación legal estatutaria terminó por asfixiar, solo buscaba convocar el soporte forzado de determinados sectores minoritarios –su única alternativa frente a la falta de consenso político real- ante la ausencia de lo grandes protagonistas del conflicto armado colombiano.
Esa democracia participativa se fundaba en una visión neorrepublicana del siglo XIX que estuvo presente en nuestro contexto y que tenía sus orígenes tanto en el ethos hispánico como en las recepciones que se hacen de él en el siglo antepasado en Colombia33. Pero esa recepción, como la del Estado Social, una vez más retomó lo menos indicado que el estado del arte universal recomendaba, olvidándose de las dos lecturas que el republicanismo admite en nuestros tiempos. De una parte, un neo-republicanismo, de corte anglosajón, que básicamente se concibe como un reformador del liberalismo, imprimiéndole las virtudes cívicas de las que parece carecer. Y, de otra, el post-republicanismo, de ascendencia francesa, que, recuperando sus raíces,
31 Sobre el concepto de eticidad ver Albrecht Wellmer, Condiciones de una cultura democrática en Finales de Partida: La Modernidad Irreconciliable, Madrid, Cátedra, 1996, págs. 77-101. 32 Rodrigo Uprimny, Constitución de 1991, Estado Social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas en El Debate de la Constitución, Bogotá, D.C., ILSA-UNC, 2001, págs. 55-72.
33 Sobre la tradición democrática en Latinoamérica ver Oscar Mejía Quintana & Arlene Tickner, Cultura y Democracia en América Latina, Bogotá, D.C., M&T Editores, 1992.
6
6
intenta ser una alternativa a la postura liberal (y también socialista34) generando lo que hoy se denomina en la filosofía política como una propuesta de democracia deliberativa35.
El neogamonalismo constituyente optó por la interpretación anglosajona del republicanismo, la meramente reformista del liberalismo y, por tanto, coyuntural y manipulatoria, dando como producto esa democracia participativa insulsa que nos caracteriza, una democracia sin participación popular efectiva, sin ciudadanos virtuosos, un híbrido entre democracia representativa y participación sin ciudadanía cuya única consecuencia solo podía ser el mantenimiento de los hilos del poder en las élites económicas, políticas, y ahora tecnocráticas, de siempre. El resultado, pues, fue una democracia que no es representativa ni participativa, que carga los vicios de ambos sistemas, que no permitió que nos reconociéramos en un tipo de democracia acorde a nuestra identidad, como podía serlo un modelo de democracia contestataria y disputatoria que es la que mejor se identificaría con nuestra eticidad y que le diera paso al poder deliberativo de una sociedad civil políticamente plural y multicultural como es la colombiana36.
Sin pretender resucitar esquemas dogmatizados de análisis jurídico y político, no pueden dejarse de considerar, en este punto, dos perspectivas de suma relevancia para una interpretación plausible de la proyección real de las figuras del Estado Social de Derecho y la democracia participativa en nuestro contexto. Althusser, retomando esa radical sospecha sobre lo jurídico de la tradición marxista que, sin duda, con Pashukanis alcanza una de sus expresiones más elaboradas, denuncia el derecho tanto como “aparato represivo de estado” así como “aparato ideológico de estado”37. Podríamos decir que, aunque no lo supiera ni lo buscara, el Constituyente del 91 –obviamente por la manipulación de la que fue victima por parte del neogamonalismo criollo- terminó haciendo del Estado Social y de la democracia participativa un “aparato ideológico de Estado” con el cual se pretendió legitimar una Constitución que nace –pese a su intención- como símbolo de guerra. Posteriormente, el neogamonalismo, disfrazado de tecnocracia neoliberal, hace de ese Estado Social sin sociedad y de esa democracia participativa sin participación, pese a los esfuerzos y buenas intenciones de la Corte Constitucional, un “aparato represivo de Estado”, como el modelo neoliberal imperante y, ahora, el Plan Colombia claramente lo muestran38. Ante esto solo puede oponerse, una vez más, la radical fórmula pashukaniana: la del nihilismo jurídico frente a esa lectura pseudo-emancipatoria de la Constitución que solo refuerza su papel ideologizante y mimetiza su rol como instrumento de control y exclusión social de toda disidencia que no se pliegue a su texto39.
4. Crisis Política y Sociedad Civil.
La crisis política en Colombia, en el marco descrito, puede aducírsele por tanto a dos causas. De una parte a que la Constitución definitivamente no respondió al contexto socio-político que reclamaba soluciones concretas. Es decir, no se constituyó en un instrumento de pacificación y reconciliación nacional para lo cual fue convocada originalmente, tal como se lo plantea el movimiento de la Septima Papeleta. La crisis comienza entonces o, mejor, se prolonga desde entonces, imponiéndose, más que abriéndose, un paréntesis de calma con el proceso constituyente mismo que a la postre no logra consolidarse y que, en este momento, catalizado por un movimiento global antiterrorista, intenta ser reciclado por las élites en términos autoritarios y no deliberativos, recogiendo el mandato frustrado de pacificación que le diera origen al proceso. La crisis se origina ahí: en esa frustración no solo histórica sino social y política que significó la Constitución como pacto de paz. En este punto es inevitable retomar, de nuevo, a Rawls cuando sostiene que un consenso entrecruzado
34 Al respecto consultar la puntual distinción de Luc Ferry, De los derechos del hombre a la idea republicana en Filosofía Política (T. III), México, F.C.E., 1991, pp. 118-136. 35 Sobre el republicanismo ver Sylvie Mesure & Alain Renaut, La discussion republicaine du liberalisme moderne en Histoire de la Philosophie Politique (T. IV), Paris, Calmann-Levy, 1999, págs. 317-359 ; sobre la versión anglosajona, Philip Pettit, Republicanismo, Barcelona, Paidos, 1999; igualmente, Andrés Hernández (comp.), Republicanismo Contemporáneo, Bogotá, D.C., Siglo del Hombre, 2002.
36 William Villa, El estado multicultural y el nuevo modelo de subordinación en El Debate de la Constitución, Bogotá, D.C., ILSA-UNC, 2001, págs. 89-102. 37 Louis Althusser, Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988. 38 Ver, entre otros, Daniel Libreros, Nuevo modelo de dominación colonial en Jairo Estrada Alvarez (edr.), Plan Colombia. Ensayos Críticos, Bogotá, D.C., Universidad Nacional de Colombia, 2001, págs. 93-106.
39 Eugeni Pashukanis, Ideología y derecho en Teoría General del Derecho y el Marxismo, Barcelona, Labor, 1976, ppág. 61-72. 7
7
no puede confundirse con un modus vivendi pero tampoco puede desconocerlo. Nosotros lo desconocimos al querer concebir una constitución política como si fuéramos un país ya en paz cuando de lo que se trataba era de garantizar ello como primera condición de un pacto social sólido y proyectivo40.
Pero una segunda causa, más allá de esa falacia política de la Constitución, fue lo que podríamos denominar la falacia social. Como se anoto antes, aquí hay que considerar hasta donde la Constitución del 91 fue congruente con nuestras eticidades. No solo si fue expresión de la totalidad de sujetos colectivos en conflicto –que no lo fue, como ya vimos- sino si tuvieron juego todas las eticidades, todas las formas de vida o, al menos, las más significativas, de esta nación nunca consolidada que es Colombia41. La crisis política hunde sus raíces en esa falacia social de que la Constitución nos representó a todos cuando no fue así, no lo ha sido nunca y sigue sin serlo, máxime en un contexto cultural polarizado en torno no solo a dos o tres, sino a cuatro o más, temporalidades simultáneamente: somos a un tiempo premodernos, modernos, transicionales, postmodernos, yuxtapuestos, traslapados y entremezclados en todas ellas, sin tener claridad de que tipo de Constitución necesitamos frente a tal pluralidad de tiempos, espacios y eticidades disgregadas, contradictorias y conflictivas existentes que somos y no somos en un mismo territorio42.
En últimas, el derecho no ha servido sino para alejarnos de esa reconciliación bajo la forma de constituciones y leyes que poco o nada tenian que ver con nuestrra realidad43. Quedaba, sin duda, la olímpica esperanza de que la conciencia política nos ofreciera una salida. Pero aquella en buena parte ha seguido los pasos de su homóloga jurídica. Si la conciencia jurídica clama como alternativa a la crisis por la constitución y el derecho en las figuras constitucionales del Estado Social y la democracia participativa, las que incluso definen como emancipatorias, la conciencia política reclama la participación de la sociedad civil como panacea de la gobernabilidad. Pero la ciencia política es tan cándida como la ciencia jurídica e hipostatíza la noción de sociedad civil sin adentrarse en sus diferentes lecturas e interpretaciones y en las consecuencias políticas de ello, sin mencionar el carácter absolutamente ideológico que la categoría de ‘gobernabilidad’ connota y los efectos de dominación hegemónica que entraña.
En efecto, son varias las lecturas que pueden hacerse de la sociedad civil, como, desde la filosofía política, lo ha puesto de relieve Habermas44. Reclamar que la crisis puede superarse si logramos que la sociedad civil medie en el conflicto es un lugar común que, al no evidenciar desde que tradición se emplaza su interpretación, lo que propicia de hecho es el afianzamiento del esquema ideológico de dominación hegemónica consolidado ya jurídicamente. La triada queda, final y finamente, completada: Estado Social de Derecho, democracia participativa y sociedad civil constituyen el trípode de la dominación neogamonal con la complicidad involuntaria de la conciencia jurídica y la conciencia política progresistas en su afán de justificar, más que de dar razón, del statu quo.
Son dos las aproximaciones que podemos hacer frente a la categoría de ‘sociedad civil’, como lo plantea Habermas retomando criticamente la reflexión de Cohen & Arato45. Una es la lectura kantiana de sociedad civil que reduce esta a sujetos jurídicos e institucionalizados. Y otra es la lectura hegeliana que ve la sociedad civil mediada por eticidades concretas, es decir, por las formas de vida específicas que anteceden a las entidades jurídicas. La primera es la lectura liberal-burguesa que la concibe en términos formales y limita sus actores a los reconocidos jurídicamente (gremios, partidos, ong’s, sindicatos, universidades, instituciones, medios de comunicación, etc.). Y la segunda seria una lectura republicano-comunitarista que reivindicaría,
40 John Rawls, Political Liberalism, New York, Columbia University Press, 1993. 41 Ver, al respecto, el ilustrativo texto de Peter Haberle, Constitución como Cultura, Bogotá D.C., Instituto de Estudios Constitucionales, 2002. 42 Néstor García Canclini, Contradicciones latinoamericanas: modernismo sin modernización en Culturas Híbridas, México, Grijalbo, 1989, pp. 65- 94; asi como José Joaquin Brunner, Tradicionalismo y postmodernidad en la cultura latinoamericana en H. Herlinghaus & M. Walter (eds.), Posmodernidad en la Periferia, Berlin, Langer, 1994, pp. 48-82 y Tensiones en la cultura global en Globalización Cultural y Postmodernidad, México, F.C.E., 1999, pp. 151-200. 43 Ver Jürgen Habermas, Epilogo en Facticidad y Validez, Madrid, Trotta, 1998. 44 Ver Jürgen Habermas, Un modelo de circulación del poder político en Facticidad y Validez, Madrid, Trotta, 1998, pags. 407-439. 45 Jean Cohen & Andrew Arato, Sociedad Civil y Teoria Politica, Mexico, F.C.E., 2000.
8
8
frente a la anterior, la existencia de una multiplicidad de sujetos colectivos, no reconocidos juridicamente, pero existentes en cuanto a formas de identidad y concepciones de vida buena cotidianas.
Interpretar el conflicto colombiano desde una u otra tiene efectos políticos totalmente contrarios. Desde la primera, la mediación de la sociedad civil es, básicamente, la mediación de la sociedad burguesa (en sentido sociológico) reconociendo solo sus actores formales y desconociendo los sujetos colectivos periféricos. Desde la segunda, el énfasis se coloca, por el contrario, en los segundos –sin desconocer los primeros- reconociendo la legitimidad de ambas periferias y tratando de balancear la ecuación entre las dos instancias.
Habermas propone un modelo de política deliberativa con la intención de equilibrar los diferentes pesos que un sistema político supone. Tal es el sentido de su ‘metáfora de exclusas’ que, sin ocultar sus simpatías por la interpretación hegeliana, va a concebir una relación de complementariedad –por decir lo menos- entre los diversos niveles del sistema político, lo que le permite oponer un Estado Democrático de Derecho al Estado Social de Derecho, así como un modelo de democracia deliberativa al de democracia representativa y su muleta funcional, la participativa46. El sistema social gravita en torno a dos poderes: el poder administrativo del Estado que articula los subsistemas politico-administrativo y económico y un poder comunicativo (categoría que Habermas retoma de Hanna Arendt47) anclado en los procesos de comunicación pública que informalmente constituyen las diversas formas de vida de una sociedad. La dinámica de poder no puede centrarse en una u otra, excluyentemente. El poder administrativo, que Habermas se figura en el centro, y el poder comunicativo, que ubica en lo que denomina la ‘periferia externa’ son conectados, a traves de esta ‘ficción hidraúlica’, por unas esclusas (en últimas, los procedimientos democráticos institucionalizados) que canalizan los procesos deliberativos de formación y voluntad de la opinión pública.
Entre el poder comunicativo de la periferia externa (la sociedad civil entendida en terminos hegelianos) y el poder administrativo, está lo que Habermas denomina la ‘periferia interna’, es decir, la sociedad civil entendida en términos kantianos. El poder comunicativo pasa por esta periferia interna pero no se origina en ella: su origen es la periferia externa y sus expresiones son múltiples y no-institucionales (como por ejemplo la desobediencia civil). Si el poder comunicativo quedara reducido a la periferia interna no sería sino una expresión usufructuaria de la opinión pública, subordinada a los actores formales de la sociedad civil burguesa, y no discursivo-deliberativa, es decir, originada en los procesos de comunicación pública, tanto espontánea como mediatizada, de las diversas formas de vida que componen la periferia externa, es decir, la sociedad civil comprendida en términos hegelianos.
Proponer la mediación de la sociedad civil sin esclarecer el marco, kantiano o hegeliano, de su interpretación es obviar la mitad del análisis y, en cualquiera de los dos casos, ofrecer una visión ideológica, es decir, parcial y dicotómica, de la problemática colombiana. Pero reivindicar solo la interpretación kantiana, aunándola a las figuras de Estado Social de Derecho y democracia participativa es, sencillamente, una toma de partido por una opción frente a la otra. Y pretender reclamar para ello el estatuto de un analisis neutral y objetivo –si no emancipatorio, como lo hace igualmente la conciencia jurídica progresista- cuando, así no se quiera y no se sepa (recordemos la famosa sentencia de Marx: “No lo saben, pero lo hacen”) se está con ello convalidando la interpretación ideológica de dominación hegemónica de las elites neogamonales, es insostenible en su pretension de ‘cientificidad’. El desconocimiento de tales presupuestos es tambien parte estructural de la crisis politica colombiana.
Conclusión
La Constitución de 1991, cuya pretensión original fue ampliar el pacto definido por la Constitución de 1886 y reducido drásticamente por el plebiscito de 1957 que dió nacimiento al Frente Nacional, se revela hoy como el producto de un contrato parcial que debe ser extendido48. Ampliación tanto en la letra misma de la
46 Jürgen Habermas, Tres modelos normativos de democracia en La Inclusión del Otro, Barcelona, Paidos, 1999, pags. 231-246. 47 Ver, en general, Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism, New York, Harvest Book, 1973. 48 Jesús Vallejo Mejía, Reflexiones críticas sobre la Constitución de 1991 en La Constitución por Construir, Bogotá, D.C., Centro Editorial Universidad del Rosario, 2001, págs. 13-29.
9
9
Constitución como en la adecuación de su espíritu a unas circunstancias que exigen que se le de cabida en el manejo del Estado y las estructuras básicas de la sociedad a sujetos colectivos que quedaron por fuera del contrato del 9149.
Hay que reconocer, de nuevo apoyándose en los marcos normativos de la filosofía política, que la Constitución del 91, precisamente por el acuerdo de mayorías impuesto al Constituyente de entonces violando su soberanía, que aquella no fue refrendada por la ciudadanía. Una Constitución Política tiene que ser ratificada por el pueblo para darle la legitimidad definitiva que le confiera a las instituciones que ha creado la estabilidad que la sociedad requiere y le reclama, como se infiere claramente de la lectura política del equilibrio reflexivo en la teoría de Rawls.
Pero, de hecho, once años de perpetuación del conflicto pone en evidencia, a pesar de todas sus fortalezas y sus avances, que la Constitución no ha sido refrendada y que, por tanto, sigue siendo un proceso no cerrado50. De ahí se infiere, como lo plantea Habermas, la necesidad de concebir normativamente (en términos político- morales) el texto constitucional como un proceso falible, abierto, en construcción51. Un proceso que al tener que ser refrendado popularmente le impone el reto a la ciudadanía de mantenerlo abierto, haciendo de la Constitución un pacto por la paz y la reconciliación, sentimiento por el cual fue originalmente convocada la Constituyente, y no un pacto para la guerra, como el consenso de las élites pretende instrumentalizarlo en estos momentos52.
Por último, si la Constitución del 91 no recogió todas las perspectivas ciudadanas, todas la eticidades que componen este país, se impone la necesidad ineludible de explorar y definir cual es el modelo de poder constituyente que mejor se adapta a la idiosincrasia, a la identidad, al ethos colombiano para no repetir el error de concebir constituciones ideales que no se adapten al ser de nuestra población y a la realidad de nuestro país. De lo contrario, institucionalmente, seguiríamos prolongando la constitucionalización del engaño, la hegemonía ideológica y la dominación histórica que las élites colombianas quisieron hacer con una Constitución que quiso ser la esperanza de un renacer y una reconciliación nacionales y que, por no poder concretarlo, termino perpetuando el esquema de subordinacion que pretendio superar, profundizando la crisis de la que no parece que podamos salir.
***
49 Ver Oscar Mejía Quintana y Maritza Formisano Prada, Hacia una asamblea constitucional como instrumento de democratización y herramienta de paz en Colombia en Revista de Estudios Sociales (No. 1), Bogotá, D.C., Facultad de Ciencias Sociales (U. de Los Andes), 1998. 50 José Estevez Araujo, La Constitución como Proceso y la Desobediencia Civil, Madrid, Trotta, 1994. 51 Ver Jürgen Habermas, La soberanía popular como procedimiento en Revista Foro (No. 12), Bogotá D.C., Foro por Colombia, 1990; así como Facticidad y Validez, Madrid, Trotta, 1998.
52 F. Vallespín, Reconciliación a través del derecho en J.A. Gimbernat (ed.), La Filosofía Moral y Política de Jürgen Habermas, Madrid: Biblioteca Nueva, 1997, págs. 199-223.
10
10

COLOMBIA - DENUNCIAS

Somos estudiantes, no cómplices de Uribe
por Suang Moreno G. 

Propuso pagar a estudiantes de la ciudad de Medellín para que se vinculen a la red de informantes, conformando un ejército de estudiantes que delaten a quien ellos consideren están involucrados con las bandas criminales y los grupos armados, ha causado grandes preocupaciones al interior del estudiantado. 

A la grave situación de Derechos Humanos, por la que atraviesan actualmente las universidades públicas, las amenazas de las que han sido víctimas los miembros del movimiento estudiantil, tan sólo en la sede Bogotá de la Universidad Nacional en la actualidad se encuentran amenazados 66 estudiantes y 15 docentes; la persecución política que tiene injustamente en la cárcel algunos maestros, estudiantes y egresados que en los claustros expresaron de alguna manera su oposición al régimen, se le debe sumar ahora la descabellada idea del Gobierno Nacional de convertir a los estudiantes en mercenarios al servicio de un Estado Policivo, que pretende tener el control sobre la población civil, suprimiendo las libertades individuales de la ciudadanía. 

La forma irresponsable con la que el Mandatario pretende involucrar a los jóvenes colombianos dentro del conflicto armado interno, suscitando un fenómeno parecido al de las Convivir que este lideró cuando era Gobernador de Antioquia, es otro intento por ocultar los verdaderos problemas sociales que ha traído la política de seguridad democrática. Este pronunciamiento sólo puede generar la agudización de la violencia, la estigmatización del movimiento estudiantil, la persecución de los jóvenes por parte de los grupos armados y finalmente, la eliminación de la confianza entre este grupo social, que junto con el movimiento indígena ha sido el más crítico de las políticas gubernamentales. 

Las alternativas para lograr que disminuyan los índices de delincuencia en los principales centros urbanos del país, deben tender a solucionar las causas reales del surgimiento de esta. El fracaso del proceso de desmovilización y reinserción a la vida civil de miembros de los grupos armados, la agudización de la guerra que trae como consecuencia el desplazamiento forzado de miles de colombianos, obligados a buscar su sostenimiento en las calles, la falta de oportunidades laborales y de acceso a la educación de millones de jóvenes que no encuentran posibilidades diferentes a involucrarse en la guerra, deberían encontrar una solución real por parte del Gobierno Nacional, con la inversión social, el aumento del presupuesto educativo y la generación de empleo en el nivel técnico, asistencial y profesional. 

No es de extrañar que el Gobierno de la “seguridad democrática” pretenda resolver los conflictos en Medellín involucrando a los estudiantes en su guerra social, durante los ocho años de mandato de Álvaro Uribe, los estudiantes hemos sido tachados de terroristas, colaboradores de la guerrilla, y vándalos. Para no ir lejos en el segundo semestre del 2009 el Presidente de la República ofreció 50 millones de pesos por la cabeza de los estudiantes implicados en la protesta frente al automóvil del rector de la Universidad Nacional, Moises Wasserman. 

El señor Presidente debería pensar en invertir el dinero de la guerra en políticas reales de bienestar universitario, en un presupuesto educativo que permita la inversión en infraestructura, mejores docentes y mejoramiento de la calidad académica que requiere la educación superior pública del país y, la apertura de nuevos cupos para los jóvenes que se gradúan de secundaria, quienes en vez de ingresar a las filas del conocimiento están siendo empujados a ingresar a las filas del Ejército, los paramilitares y las guerrillas. 

Los Estudiantes Universitarios rechazamos de manera unánime la intención del Gobierno Nacional de seguirnos convirtiendo en la carne de cañón del conflicto armado colombiano, no vamos a seguir la lógica de la guerra, buscamos una Universidad democrática en cuanto a su ingreso y sus estructuras internas, crítica de la sociedad que la rodea; comprometida con los cambios de la sociedad y con el pueblo; autónoma de los poderes del Estado y de los grupos de poder económicos, políticos y sociales; pluralista en cuanto a dar cabida a las diversas posiciones filosóficas e ideológicas. La ciencia debe ocupar un lugar central en las estructuras de la universidad, sus actividades y la investigación deben centrarse en las necesidades nacionales y las alternativas de solución a los grandes problemas de la sociedad, ello fomentando la capacidad crítica, analítica y la inquietud intelectual a través de métodos que privilegien la participación activa
del estudiantado como sujeto de la enseñanza. 

Los estudiantes una vez más debemos levantar en contra del gobierno de Álvaro Uribe, quien intenta acallar nuestra voz convirtiéndonos en enemigos, polarizando a un sector que se ha caracterizado por la unanimidad en torno a la defensa de la Educación. Es por esto que desde la representación estudiantil, las organizaciones de estudiantes y la comisión de comunicaciones de la Asamblea Triestamentaria de la Universidad Nacional de Colombia, hacemos un llamado a la solidaridad con los jóvenes de Medellín, no podemos permitir que nos sigan involucrando en la guerra. Somos estudiantes, no mercenarios informantes cómplices de la dictadura uribista. 

Los universitarios no somos INFORMANTES, ni cómplices de la dictadura Uribista. MITIN UNIVERSITARIO en contra de la creación de redes de informantes en las universidades y la seguridad democrática. Viernes 29 de enero 3 p.m. Cra. 7 con Jiménez. 

Suang Moreno G. 
Politóloga – Estudiante Maestría en Comunicación y Medios. 
Representante Estudiantil ante el Consejo Académico – UN 
Miembro Comisión de Comunicaciones UN. 

Caja de Herramientas