Thursday, May 19, 2011

Venezuela: Estado burocratizado e infiltrado erosiona revolución Destacado por Narciso Isa Conde Movimiento Continental Bolivariano

Venezuela: Estado burocratizado e infiltrado erosiona revolución Destacado

por Narciso Isa Conde

Venezuela: Estado burocratizado e infiltrado erosiona revolución

2011-04-26-abpnoticias-Narciso Isa Conde-Dedicado a Joaquín Pérez Becerra, Director de ANNCOL, y al FNRP de Honduras

“Nos traga la vieja política; nos traga la corrupción de la política. Nos destrozan esos viejos valores capitalistas, pequeños burgueses que se infiltraron por todos los lados y siguen infiltrados en nuestro partido.

“No escuchen el canto de sirena de la corrupción y si es necesario hagan como Ulises, y amárrense. Y si no pueden, láncense del barco y dejen al mando.”

“Miren lo que le pasó a la gran revolución Rusa, después soviética, término en la nada. Se olvidaron los principios, se corrompió la política”. (Palabras del comandante Hugo Chávez ante los equipos regionales de PSUV, 17 abril 2011, previo a su viaje a la Argentina)

Esta crítica es demoledora y la advertencia no pudo ser más categórica.

La corrección del mal siempre comienza por reconocer su existencia y su gravedad. Y eso ha hecho recientemente el líder de la revolución bolivariana de Venezuela, inspirador de una nueva oleada de cambios continentales, al pronunciarse así ante los cuadros dirigentes de su propio partido.

Hay que esperar lo mejor, desear con vehemencia y estimular por todos los medios. . . para que de una vez por todas se ataque y erradique la raíz el mal; ya que su existencia erosiona y debilita un proceso tan esperanzador como el que se inició en ese país hermano al finalizar el pasado siglo.

* Un viraje necesario.

Muchas son las conquistas de ese hermoso proceso, unas desplegadas y afirmadas, otras retorcidas y algunas debilitadas; todas las cuales hay que reivindicar y recuperar a plenitud. Todas presididas por la invaluable determinación de soberanía popular y nacional encarnada en el penetrante liderazgo político-militar del comandante Chávez, que es preciso ratificar constantemente.

Pero es innegable que a la larga el Estado burocratizado, infiltrado, rentista petrolero, paternalista… ha resurgido con nuevos actores preeminentes y ha vuelto a ser usado por algunas facciones de su alta buró-tecnocracia como fuente de acumulación de riquezas con fines personales y de grupos (la llamada “boliburguesía”); mientras la oligarquía y la partidocracia tradicionales -desplazadas de los resortes del poder estatal, parcialmente debilitada por algunas expropiaciones y desconexiones claves y, sobretodo, privada significativamente de un gran botín después de su desplazamiento de PDVESA- conserva todavía mucha base financiera, comercial, productiva y cultural y sabe camuflajear de rojo-rojito algunos de sus componentes, para confluir (desde intereses distintos) con la súper-burocracia hegemónica en el interés común de bloquear la socialización de los medios de producción, de distribución, de comunicación y de generación de ideología.

El liderazgo sensible, justiciero, reivindicador de una pobrecía enfrentada a toda suerte de burguesía y órganos estatales secuestrados, defiende a capa y espada la necesidad del curso anticapitalista y pro-socialista del proceso; sin lograr todavía crear las condiciones para un nuevo “golpe de timón” que acelere la des-burocratización, la expropiación del gran capital privado, la socialización de lo estatal, la refundación del Estado como instrumento transformador de estructuras resistentes y la socialización sostenida y sistemática de la economía y el poder.

Esto es alcanzable a través de la puesta en marcha de todas las leyes y mecanismos de poder popular, de la eficacia de los consejos comunales, del funcionamiento real de las comunas y del estado comunal, de las empresas autogestionadas y co-gestionadas, de cooperativas bien gerenciadas, del control social y ciudadano sobre el Estado; de la separación y recalificación de los roles del partido, del estado y de las organizaciones sociales; del paso acelerado de la economía rentista petrolera a la economía productiva en manos del pueblo trabajador, de la progresiva conversión del PSUV (creado defectuosamente desde el Estado) y otras corrientes en una nueva vanguardia revolucionaria compartida y del avance acelerado hacia la hegemonía de una cultura solidaria y seres humanos libres de egoísmos.

Cierto que la renta petrolera, siempre con el riego de la fluctuación de los precios del petróleo, se distribuye ahora con mucho mas sentido de justicia que durante la llamada IV República; aunque no libre todavía de distorsiones, dispendios y derroches significativos, y con limitado impacto en las inversiones reproductivas.

Cierto que ahora, por fin, se le está dando un gran impulso a la producción agropecuaria y a la construcción de viviendas; superando un déficit de política que se estaba tornando peligrosamente crónico.

Pero el problema es de más profundidad y extensión en sentido general.

Comparto dos criterios capitales sostenido por Víctor Álvarez en uno de sus valiosos libros, ex-ministro de industrias básicas y minería e intelectual comprometido con el socialismo y la revolución bolivariana:

… “una revolución social sin una revolución económica es una revolución insostenible. Ciertamente hay que transformar el capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo basado en un pujante desarrollo de la agricultura y la industria, pero en manos del pueblo” (“Del Estado Burocrático al Estado Comunal”, pág. 238, Colección Debates-CIM, noviembre 2010)

…”Tendremos una economía socialista cuando la forma de propiedad social mayoritaria y predominante sea la de los productores directos sobre los medios de producción y no la propiedad privada o la propiedad estatal. Pero tendremos una sociedad socialista cuando se haya producido un verdadero cambio cultural que rompa los viejos valores individualistas y egoístas, propios de la sociedad capitalista, para asumir los nuevos valores ético y morales que se requieren para tapar nuevas relaciones sociales a partir del respeto y la defensa de las mismas” (Obra Citada, Pág. 242).

Un Estado Burocrático y contaminado por la IV República, con el facilismo derivado de una abundante renta petrolera, junto a la cultura rentista acumulada durante mas de un siglo, han reciclado el paternalismo, los privilegios y la acumulación personal y grupal denunciadas; constituyéndose en un poderoso mecanismo de freno para la necesaria profundización de la revolución política y social emprendida doce años y, sobretodo, para completarla con la revolución económica y la revolución ética y moral imprescindibles para impedir la reversibilidad del proceso.

El esfuerzo necesario para romper ese dique, además de urgente, debe ser permanente, ininterrumpido, con una fuerte impronta de abajo hacia arriba y hacia todos los lados; y con fuertes estímulos del liderazgo nacional y de los liderazgos sectoriales y locales que servirían de catalizadores y aceleradores de la radicalización necesaria.

El presidente Chávez dio una clarinada que se relaciona con su necesaria victoria electoral en el 2012; sobre todo si nos ponemos de acuerdo en la necesidad de superar previamente las dificultades y evitar así los riegos de esa coyuntura; riegos derivados de estancamientos perfectamente revocables, que han permitido que las derechas pro-imperialistas hayan recuperado fuerza electoral en dimensiones imposibles de alcanzar sin las fallas, limitaciones, deformaciones y frenos enunciados.

Chávez tiene posibilidades de ganar, aun sin grandes cambios, pero merece – y esto es necesario para asegurar a más largo plazo el éxito el proceso revolucionario- hacerlo en forma aplastante y en medio de una especie de renovación de la revolución.

La derecha y el imperialismo apuesten al desgaste, con un pie en lo electoral y el otro en la sedición contrarrevolucionaria y en la intervención imperialista. Ambas líneas se derrotarían en forma contundente si el proceso bolivariano se rejuvenece y se profundiza.

* Señales ominosas en política exterior que empañan las luces del alba.

Cuando Chávez alerta y declara “nos traga la vieja política”, eso no solo se relaciona con la corrupción interna, si no además con la política exterior; aunque él mismo no perciba de esa manera la situación en expansión.

La “razón” del Estado Burocrático y sus elites socio-económicas se está imponiendo en aspectos sensibles de la política exterior y muy especialmente en lo que toca a la relaciones intergubernamentales colombo-venezolanas; lo que no niega la gran luz del ALBA y otras brillantes iniciativas de autodeterminación nacional, latino-caribeña y tercermundista. Pero las empañan…

Un engendro narco-para-terrorista como el Estado colombiano está siendo incomprensiblemente oxigenado por la política exterior venezolana.

Santos es la continuidad de ese engendro, auque ahora ejecutandose un hábil intento de reinserción continental y mundial.

En tal caso los vínculos diplomáticos e inter.-estatales deberían ser prudentes, cuidadosos, mediados por fuertes y justificadas reservas, y de ninguna manera permisivos frente a su criminalidad, su entreguismo, su expansionismo militar y para-militar apadrinado por EEUU; de ninguna manera favorables a su accionar criminal contra la insurgencia armada y la digna y diversa oposición civil, ni tampoco ajenos a los derechos del pueblo colombiano, permanentemente pisoteados por el terrorismo estatal y para-estatal auspiciado por el poder establecido subordinado al imperio y al poder (no tan “suave” pero si “inteligente”) de Obama.

A las recientes “entregas” de guerrilleros de las FARC y el ELN - injustamente sindicados por autoridades venezolanas como “paramilitares” (equiparándolos a los “paracos” asesinos)- a autoridades colombianas, se le agrega ahora el absurdo apresamiento en el aeropuerto de Maiquetía-Caracas del militante revolucionario colombiano, nacionalizado sueco, Joaquín Pérez Becerra, director de la agencia Anncol, perseguido a muerte y pedido en extradición por el régimen colombiano.

Una ola de justo reclamo de libertad se ha levantado en su favor, sin reacciones positivas de las autoridades venezolanas hasta el momento de publicar este artículo.

Este hecho conturba tanto como los anunciados planes de cooperación con el régimen colombiano en “cuestiones de seguridad”.

No se entienden las exaltaciones y expresiones de amistad hacia un gobernante como Manuel Santos, responsable de múltiples atrocidades y crímenes; el presidente de hoy es el “ministro de la guerra” de ayer y el mismo oligarca cabrón de siempre, que hace algunos meses el propio Chávez condenó con energía y sin ambigüedad.

Alarma también que el respetado líder venezolano actué coyunturalmente y sorpresivamente para auxiliar al régimen terrorista de Lobo en Honduras, aceptando una iniciativa de Santos (capitaneada por Obama) e instrumentando una negociación de cúpula no aprobada institucionalmente por el Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP) de Honduras.

Una negociación que por demás tiende a sacar al gobierno de Lobo de una fuerte tendencia a la crisis de gobernabilidad, a restablecerle los beneficios PETROCARIBE y a abrirle espacios en América Latina y el Caribe, en momentos en que la resistencia en auge ha propuesto refundar ese país a través de una Constituyente Popular alternativa. A cambio, por demás, de “garantías”, que al no alterar la esencia del poder dominante en ese país centro-americano, se tornan inestables e inciertas.

Estas son iniciativas políticas difíciles de explicar y más aun de justificar, que denotan una subestimación de las luchas y estrategias de los sujetos populares, favoreciendo sobretodo intereses de Estado y gobiernos, y potenciando un pragmatismo diplomático generalmente infecundo para los pueblos, cuando no retardatarios de los cambios anhelados; más aun cuando las iniciativas gubernamentales –y este es el caso- no son contrapesadas con políticas de solidaridad horizontal entre partidos revolucionarios y organizaciones y movimientos sociales contestatarios.

Y esto tiene que ver con los intereses creados desde el Estado, con el predominio de la versión burocrática-estadista mal entendida como socialismo, con la entronización de la política exterior del gobierno como línea a ejecutar por todos los componentes del proceso y con su progresiva degradación tacticista.

El Estado así conformado y conceptualizado “se traga” paso a paso el internacionalismo, sobretodo las relaciones solidarias de pueblo a pueblo y entre sujetos políticos sociales transformadores.

Así “se olvidan los principios” y se “corrompe la política”, como “le pasó a la gran revolución Rusa, después soviética”.

* Nuevo internacionalismo y latino-americanismo revolucionario para un nuevo socialismo.

Por eso insisto en no confundir propiedad estatal con propiedad social ni Estado distribuidor de ingreso y auspiciador de audaces políticas sociales con socialismo.

Por eso, antes de concluir y a manera de colofón, retomo y asumo como propias las palabras de mi amigo y camarada Amilcar Figueroa, militante revolucionario insobornable, combatiente de la causa emancipadora de Venezuela, de nuestra América y el mundo, cuando al referirse a la gestación del PSUV afirmó:

… “el partido que esta gestándose debe educar a su militancia en las banderas del internacionalismo revolucionario para contribuir efectivamente con las enormes tares planteadas en “nuestra América”. Rescatar el carácter continental de nuestra revolución debe ser un principio definitivo en la presente etapa” (“La Revolución Bolivariana: dos nuevos desafíos de una creación heroica”, pág. 69, Editorial El Tapial, 2007, Caracas, Venezuela).

¡Urge retomar ese rumbo en la creación heroica colectiva!

25-04-2011, Santo Domingo.

La cobardía es símbolo de traición Destacado

por Dax Toscano Segovia

La cobardía es símbolo de traición

2011-04-26-abpnoticias-Dax Toscano Segovia-Julius Fucik, militante comunista asesinado por el nazismo, escribió en su obra “Reportaje al pie del patíbulo” que: “Cuando la lucha es a muerte; el fiel resiste; el indeciso renuncia; el cobarde traiciona…, el burgués se desespera, y el héroe combate”.

Chávez ha renunciado a estar junto a los revolucionarios para ponerse de lado de la oligarquía santanderista colombiana. La historia y los pueblos que luchan con el ejemplo de Bolívar no olvidarán la afrenta que el presidente Chávez, otrora radical y consecuente con las ideas que profesaba, hoy está cometiendo contra un luchador y revolucionario como Joaquín Pérez Becerra.

El día sábado al arribar a Venezuela, en el aeropuerto de Maiquetía, el fundador y director de la Agencia por la Nueva Colombia, fue detenido por los servicios de inteligencia de ese país. De inmediato, el gobierno “¿bolivariano?” emitió un comunicado en el cual dio a conocer sobre ésta detención, señalando que Joaquín Pérez Becerra estaba solicitado por Interpol y que tenía una circular roja por la supuesta comisión de los delitos de concierto para delinquir, financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas.

Los victimarios transforman a sus víctimas en lo que ellos son.

Militante de la Unión Patriótica, organización política que sufrió el aniquilamiento de sus miembros por parte del Estado colombiano y sus fuerzas militares y paramilitares, Joaquín partió al exilio y se radicó en Suecia, país donde obtuvo la ciudadanía y en el cual vive junto a su familia.

Su delito es haber hecho un periodismo digno, implicado con la causa de los pueblos y de la revolución latinoamericana. Su delito ha sido el de jamás hacer suyo el discurso de los poderosos, de la oligarquía colombiana, del imperialismo y de la industria de la mentira a través del cual se ha descalificado a la insurgencia colombiana.

Es lo que Chávez no ha aprendido. Su cobardía lo ha llevado a traicionar a un hermano de lucha, para ponerse de rodillas ante el asesino Juan Manuel Santos, aquel que cuando fuera Ministro de Defensa dio la órden, conjuntamente al narcoparamilitar de Uribe, de bombardear el campamento de Angostura en territorio ecuatoriano.

La política internacional de Chávez está supeditada a sus intereses muy particulares. Ataca verbalmente al imperialismo, cada vez con menos contundencia que cuando lo hacía en sus inicios, ya ni siquiera habla de la oligarquía santanderista, como si Santos fuera un bolivariano, mientras en la práctica demuestra ser inconsecuente con lo que expresa.

Chávez no ha escatimado servir a gobiernos reaccionarios y de colaborar con sus políticas represivas. Ayer lo hizo con España, para complacer a Zapatero y al rey, asustado frente a las declaraciones de un juez de la Audiencia Nacional que pretendió implicar a su gobierno con las FARC-EP y con ETA. Por eso el régimen emprendió la persecución a ciudadanos vascos residentes en Venezuela y a la expulsión del internacionalista Walter Wendelin.

Ahora, como el propio Santos ha declarado, “no ha titubeado” para prestar sus buenos servicios para la captura de Joaquín Pérez Becerra.

Chávez ha claudicado. Ahora su colaboración es con el régimen fascista colombiano, ya no con la lucha de los pueblos. El miedo lo ha vencido, más preocupado de ganar unos cuantos votos para no seguir perdiendo respaldo popular frente a las elecciones presidenciales de 2012, debido a las políticas contradictorias de su régimen que no se decide a golpear definitivamente a los intereses de la burguesía venezolana, a combatir a la corrupción, a la burocracia, a la boliburguesía y a luchar en forma efectiva por la victoria del socialismo en la República Bolivariana de Venezuela.

Chávez ha cedido mucho terreno, producto de su cobardía.

Ante las presiones del gobierno uribista se intento boicotear la Escuela de Formación Política Manuel Marulanda Vélez en el año 2009. Chávez llamaba hermano a Uribe, se abrazaba con él, se tomaba fotos hasta que el paraco le dio otro zarpazo. Luego entabló amistad con Santos quien le impuso sus condiciones para aceptarle como amigo. Chávez no rechistó y se sometió a las imposiciones de Juan Manuel, su nuevo hermano. Mientras, la política diplomática incoherente del presidente Chávez que mandaba tropas a la frontera colombiana, para luego darse la mano con sus enemigos, a los que él ve como sus amigos y hermanos, cada vez más se alejaba de la lucha de los pueblos y de la práctica que debe caracterizar a todas y todos los revolucionarios: el internacionalismo.

Chávez está confundido: no es internacionalista el que ayuda simplemente a gobiernos, incluso a los oligárquicos; no es internacionalista el que pone por encima a los intereses estatales, por los de la lucha revolucionaria de los pueblos; no es internacionalista el que solo mira por sus intereses particulares para garantizar su permanencia en el gobierno, dejando de lado la ética que debe caracterizar a las y los revolucionarios y que implica ponerse siempre del lado de los débiles y no de sus opresores.

Muy poco ha asimilado Chávez las lecturas de Gramsci, del Che, de Trotsky que dice haber realizado.

Que distinto este Chávez cobarde y claudicador, al Comandante bolivariano que pedía el reconocimiento como fuerzas beligerantes dentro del conflicto colombiano para las guerrillas del ELN y las FARC-EP. De eso ya no queda nada. Hoy, en cambio, entrega a guerrilleros para satisfacer a su amigo Santos.

Da pena, a la vez que causa dolor.

La Revolución bolivariana seguirá contando con el apoyo decidido de otros pueblos hermanos. Con Chávez, por ahora, la relación ha llegado a un final triste.

Patria Grande, 25 de abril de 2011

No comments:

Post a Comment